• Las casas de tierra: una forma digna de habitar la Tierra

    Cuando murió, su casa fue deshabitada, poco a poco con las lluvias y el sol fue cayéndose, las plantas la treparon por las ventanas y aquella tierra con la que fue construida se reintegró. En los territorios de la ruralidad mexicana, construir con Tierra es tan ancestral que ni siquiera existe un dato específico de…

  • Yoo ne luguiaa: ¿Cómo habitan los espacios las mujeres binnizá?

    Las diversas formas de habitar espacios de las mujeres indígenas permiten reconocer aspectos de identidad y cuestiones de género que posibilitan analizar problemáticas de territorio y entretejer las miradas de miles de personas que comparten el mismo lugar. Los espacios terminan siendo una parte biográfica de nuestra historia de vida, llena de huellas que construyen…

  • ¿Qué tipo de mujer binnizá soy?: Una mirada sobre el cuestionar nuestra identidad

    Hablar de la identidad de nosotras, las mujeres indígenas, se ha vuelto necesario para nombrarnos desde nuestros sentimientos y preocupaciones. Pareciera que la cuestión identitaria de las mujeres indígenas ya estuviera resuelta y asumida, incluso desde los territorios, pero hasta el hecho de afirmar que nuestra identidad de años atrás es la misma con la…

  • Primera selección de personas becarias de Awasqa

    ¡Con mucha alegría les presentamos las primeras ocho personas jóvenes becarias de Awasqa!  La Beca Awasqa tiene como principal objetivo crear redes a nivel continental y dar visibilidad al trabajo de jóvenes periodistas comunitarios, organizaciones de comunicación y movimientos sociales, indígenas y afrodescendientes de Latinoamérica. Conscientes de la gran importancia que tiene la comunicación para…

  • Migrar es resistencia anticolonial

    Fuente: Publicado originalmente por Revista Amazonas Traducido al inglés por Awasqa Entrevista a Amarela Varela Huerta y Soledad Álvarez Velasco Este texto nace de una entrevista a Soledad Álvarez Velasco (ecuatoriana) y Amarela Varela Huerta (mexicana). En sus palabras se muestra un mismo tejido de amistad hermana, intelectual, feminista, transnacional y, sobre todo de activismo…

  • IIK'NAJ foto: Haizel De la Cruz

    La etimología sutil de la lengua Maya

    Es la primera lluvia de la temporada que terminó de caer en la comunidad, habían pasado cinco días desde que acabaron de hacer el meeyjul Yuum iik’[1] conocido como Ch’a’acháak[2], los campesinos no podían controlar la sonrisa mientras se miran de frente, las mujeres parecen mirar en su cocina a alguien destapando una caja con…

  • Estudiantes de secundaria coimunitaria. Foto: Eva López Chávez

    Construir la escuela desde la comunidad. Mi experiencia como docente en la Secundaria Comunitaria

    DE LOS EDITORES: Este importante artículo es parte del proyecto Tzam Trece Semillas Zapatistas, un espacio plural, pluricultural, que propone un diálogo (tzam significa dialogar en Ayapaneco) entre comunidades, ideas, proyectos, sueños de los pueblos originarios mexicanos. El proyecto propone presentar el trabajo de 130 colaboradores durante trece meses de mayo del 2021 a mayo del 2022. Como…

  • ¿Qué es lo Maya, qué es ser Maya? 

    La palabra maya es como una semilla de maíz que cae en tierra fértil o en algún espacio pedregoso lleno de espinos al acecho de algunos pájaros hambrientos que buscan desesperadamente un ligero desayuno en la mañana. La semilla que cae en tierra fértil es la que algunos llaman prehispánica, los mayistas la ubican en…