Después de un largo paréntesis, Awasqa está en camino a una nueva fase. Con base en sus objetivos originales de promover la justicia lingüística y de comunicación participativa para los grupos indígenas y afrodescendientes en América Latina, Awasqa está rediseñando su sitio web. Esti nos permitirá crear un proceso más colaborativo.
Después de muchos meses de una búsqueda exhaustiva, Awasqa decidió contratar a Common Knowledge, una cooperativa de trabajadores sin fines de lucro en Londres que crea herramientas digitales para organizadores de base, para ayudarnos a construir un nuevo sitio web colaborativo. Junto con Common Knowledge, organizaremos varias reuniones con organizaciones en América Latina para construir un sitio web que permita a las personas que practican periodismo comunitario de comunidades indígenas, afrodescendientes y ambientales a publicar sus propias noticias. El sitio web incluirá un espacio editorial colaborativo, un espacio de traducción profesional al inglés y, lo que es más importante, para publicar solicitudes de financiamiento para los proyectos de comunicación. Esto suplirá en cierta forma la necesidad de llegar directamente a las financiadoras en países económicamente privilegiados. Creemos que la comunicación es una de las áreas menos financiadas pero clave para el éxito de los movimientos populares y las organizaciones de la sociedad civil.
También hemos contratado a una Administradora de Comunicaciones de la comunidad de comunicadores y artistas indígenas de Ecuador, quien nos ayudará a conducir este proceso. Parte de esta decisión de contratación fue liberarnos de la pesada carga de recaudar fondos para una ONG en los Estados Unidos. En nuestra evaluación descubrimos que esto requiere de un presupuesto cercano a $1 millón de dólares. Nuestro pensamiento inmediato fue, ¿cuántas estaciones de radio indígenas en América Latina se podrían construir con $1 millón de dólares? (La respuesta es más de 50). Por tanto, todas las personas que administran Awasqa con sede en los EE. UU. somos voluntarias.
De esta manera nos hemos alejado de la posibilidad de convertirnos en una ONG como tal, lo que reducirá significativamente los costos e invertir nuestro limitado presupuesto en diseñar y mantener el sitio web, creando una aplicación de teléfono para que sea más fácil para las personas publicar sus propias noticias, un consejo editorial y contratar traductores profesionales para hacer traducciones culturalmente apropiadas, con miras a la justicia lingüística.
¡Les seguiremos actualizando en los próximos meses!