
La presente Declaración de Principios atiende a la necesidad de expresar nuestros compromisos como Awasqa con la comunicación comunitaria y comunicadores de pueblos originarios, y sus aliados, sobre nuestro trabajo y convicciones.
Reconocemos que el imperialismo, el colonialismo y el capitalismo salvaje, y su expresión más extrema—el neoliberalismo—han heredado dolencias sociales y medioambientales, producto de prácticas extractivas insostenibles que ven a la Madre Tierra como un recurso ilimitado. Los pueblos originarios poseen gran parte de la sabiduría necesaria para salvaguardar nuestro planeta y, sin embargo, son los más afectados por la crisis climática, violencia y persecución como defensores del medio ambiente.
Defendemos el derecho ganado por los pueblos originarios a la Consulta Previa e Informada en defensa de su soberanía territorial contra los extractivismos y en defensa de la Madre Tierra.
Estamos convencidos de que los proyectos de comunicación comunitarios deben ser respaldados para poder hacer valer su derecho a la libre expresión y acceso a los medios de comunicación como principio básico de la democracia, la autodeterminación y para celebrar la pluralidad y diversidad cultural de las comunidades indígenas y originarias.
Reconocemos que el colonialismo nos ha mantenido separados con falsas dicotomías de norte y sur y fronteras de estados republicanos concebidos en su gran mayoría por grupos de poder y clases de élite bajo paradigmas racistas y patriarcales.
Convencidos en que la interconexión transnacional de las luchas por la Madre Tierra es un acto de descolonización y rebeldía contra los viejos y nuevos imperios nacionales y corporativos, usaremos los lenguajes del colonialismo—español, inglés y portugués—para tender puentes de entendimiento entre luchas a nivel continental en Abya Yala.
Estamos convencidos de que el derecho a la comunicación estratégica de los pueblos originarios sólo puede ser ejercido con los recursos técnicos, formativos y materiales necesarios para hacerlo, y la obligación que la filantropía tiene de reconocer este derecho y financiarlo adecuadamente.
Creemos que compartir es la clave. Compartir es el legado cultural y espiritual de los pueblos originarios, su cosmovisión, en la cual somos parte de un todo, la tierra, las plantas, las montañas, los ríos, el mar, los animales, todo tiene espíritu y da riqueza. El pescado y la carne que tengo, los almaceno en el estómago de mi hermano, nos dicen los pueblos de la Amazonía. Así queremos construir Awasqa, donde lo material nos sirva a toda la red para crear comunidad, para ayudarnos a crecer, ayudarnos a hacer, a decirlo fuerte y en voz alta.
Por ello, declaramos:
- Reconocimiento y solidaridad. Defender y visibilizar la producción de comunicación comunitaria de los pueblos originarios, y sus aliados, que luchan en defensa de la soberanía, tierra, territorio, agua, sustentabilidad alimentaria y vida digna.
- Respeto a las lenguas y culturas. Realizar toda traducción o interpretación con el mayor cuidado y respeto a la intencionalidad cultural original de las y los escritores. No publicamos traducciones automatizadas; todas pasan por una cuidadosa revisión humana.
- Propiedad intelectual. Los principios de colaboración, inclusión y respeto a la propiedad intelectual de la producción de medios comunitarios de los pueblos originarios y aliados, son principios intransigentes que seguiremos bajo la ética periodística y el compromiso moral de otorgar los créditos en debida forma y como corresponda.
- Transparencia. Compartiremos con transparencia los recursos financieros disponibles para talleres, capacitación, equipo técnico, y becas para apoyar a los integrantes de la Red de Awasqa.
- Juventud. Nos comprometemos a recaudar fondos para apoyar a colectivos de jóvenes comunicadores a través de un programa de financiamiento para la cobertura de sus comunidades y creación de su propia narrativa.