Eventos

En esta página podrás encontrar paneles con invitades de Awasqa. Un agradecimiento especial a todes por sus invaluables perspectivas y participación:

Mujeres Indígenas, Periodismo Comunitario y Prácticas Decoloniales
21 de Septiembre, 2021, 2:00 pm (hora de Ecuador)/1:00 pm (hora de Guatemala)

Link de Zoom:

https://us06web.zoom.us/j/82303699551

O lo puedes ver en vivo en la página FB de Awasqa.

Nota: Este evento será transmitido en español con interpretación al inglés, gracias a Belén Sáenz.

Andrea Ixchíu

Andrea es miembro del pueblo es el Maya K´iché e hija de dos defensores de los derechos humanos. Ella es activista maya, gestora cultural y comunicadora con estudios universitarios en biología, ciencias jurídicas y cinematografía. Ha sido periodista para Prensa OPAL, Midia Ninja, y una columna de opinión en el Periódico de Guatemala. En el 2012 fue elegida como la autoridad indígena más joven de la Junta Directiva de Bienes y Recursos Naturales de los 48 Cantones de Totonicapán. Fue también protagonista del documental “500 años, Vida y resistencia del pueblo maya”

Ha colaborado en múltiples proyectos de comunicación comunitaria incluyendo Futuros Indígenas, Proyecto Panal, Festivales Solidarios, Paraíso Desigual y otros que impulsan el cine feminista. A través de su proyecto Hackeo Cultural, Andrea Ixchíu trabaja por la liberación comunicativa de los pueblos indígenas de Guatemala.

Matika Wilbur

Matika Wilbur pertenece a los pueblos Swinomish y Tulalip. Es fundadora y fotógrafa del Proyecto 562, un proyecto documental dedicado a cambiar la forma en que vemos a los pueblos indígenas de Norteamérica. Después de obtener su BFA del Brooks Institute of Photography, Matika comenzó su carrera en fotografía comercial y de moda en Los Ángeles. Se sintió “apagada” por el mundo comercial y, en cambio, decidió utilizar la fotografía como una herramienta para la justicia social.

El Proyecto 562 es el cuarto proyecto creativo de Matika en búsqueda de elevar la identidad y cultura de los Nativos Americanos. Su primer proyecto capturó retratos de ancianos de Coast Salish para “We Are One People” (2004, Museo de Arte de Seattle, Seattle, Washington y Museo de Bellas Artes de la Royal British Columbia, Victoria, Columbia Británica); “We Emerge”, presentó a los Nativos en entornos urbanos y tradicionales contemporáneos (2008, Museo Burke de Historia Natural y Cultura, Seattle, Washington); y “Save the Indian and Kill the Man”, abordó la asimilación forzada de los Nativos de 1880 a 1980 (2012, Tacoma Art Museum, Tacoma, Washington).

Matika ha dado más de 300 discursos de apertura desde 2012, en instituciones como la Universidad de Harvard, la Universidad de Yale, UC Berkeley, Google y la Asociación Nacional de Educación, y también ha impartido varias charlas TED. Actualmente es exploradora de National Geographic y ha recibido el distinguido premio Leica Photo. Los despachos del Proyecto 562 se pueden encontrar en la cuenta de Instagram de Matika (@ project_562), y es coanfitriona del popular podcast de temas indígenas All My Relations con la Dra. Adrienne Keene y la Dra. Desi Small Rodríguez, que invita a los visitantes a explorar las conexiones entre la tierra, parientes naturales, y entre sí. Más información en matikawilbur.com, project562.com y allmyrelationspodcast.

Patricia Yallico

Patricia Yallico pertenece al pueblo Waranka de la nacionalidad Kichwa. Patricia realizó sus estudios como Realizadora Integral en Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) en Argentina y obtuvo la Tecnología Realización y Actuación en el Instituto de Cine y Actuación (INCINE) en Ecuador.

Milita en el movimiento indígena ecuatoriano, Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), es parte de la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CORPANP). Actualmente hace parte del directorio de la Asociación de Creadores del Cine y el Audiovisual de Pueblos y Nacionalidades ACAPANA.

Ha dirigido, producido y escrito varias obras cinematográficas de ficción, documental y experimental. Al momento se encuentra trabajando en una docuficción sobre la vida de Dolores Cacuango, una de las luchadoras de derechos más importantes en la historia del movimiento indígena.