AWASQA

Perú: A 11 años del Baguazo, los pueblos exigen justicia, siguen su lucha

Baguazo
Baguazo
En 2009, en el Perú bajo Alan García, justo en medio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con EEUU, como parte de la estrategia del gobierno, y pasando por encima del Poder Legislativo, el presidente emitió una serie de decretos que “facilitaban” la extracción minera y petrolera en territorios indígenas. Esto, de hecho, llevó a la cancelación del derecho a la consulta previa a las comunidades Indígenas, que señala el Convenio 169 de la OIT firmado por el Estado peruano. En demanda del reconocimiento jurídico a su derecho territorial, los Indígenas Awajún y Wampís, movilizados en la región Amazonas para defender su territorio, decidieron bloquear los caminos de acceso a su región, y durante más de 50 días resistieron en demanda del reconocimiento jurídico a su derecho territorial. El gobierno neoliberal decidió reprimir la movilización  indígena el 5 de junio de 2009, enviando más de 350 policías a desalojar la carretera y terminar con la resistencia: el saldo fue devastador para las comunidades: 33 muertos, 83 personas detenidas y 200 heridos. A ello siguieron largos enfrentamientos jurídicos, con duras consecuencias para los dirigentes indígenas, que tuvieron que esperar años, algunos de ellos presos, para que los tribunales determinaran que los acusados indígenas eran inocentes de los hechos de sangre, derivados de lo que hoy se conoce el Baguazo. Fue apenas en enero de este 2020 que llegó ese fallo. Y no hubo sentencias condenatorias para los responsables del ataque y asesinato de indígenas en ese lugar. No hubo reparación del daño y tampoco el señalamiento de que se cancelen decretos que violen el derecho a la consulta previa. Ahora, once años después, las dirigencias Indígenas de la región, expresan su preocupación por el abandono del estado ante la política sostenida de que las actividades extractivas son prioridad para el desarrollo, sin importar el régimen, las prioridades son las mismas. La situación surgida del Baguazo, que tuvo que llegar a la Corte para encontrar una justicia dilatada, abrió la posibilidad que hoy retoman los pueblos Indígenas en levantar las banderas de la defensa de la territorialidad Indígena, para reivindicar su derecho a la soberanía alimentaria, a la autodeterminación en la atención a la pandemia, sobre todo para poder responder a la carencia de atención del Estado Nacional.  
https://www.facebook.com/ceasperu/videos/1329234790598781/?v=1329234790598781
En el Foro virtual – Baguazo, 11 años: Los Pueblos Indígenas frente al Covid 19, varios líderes indígenas de la Amazonía peruana, analizaron el impacto del Baguazo a 11 años, así como la influencia de ese hecho en la atención actual a la población Indígena en la pandemia. Hablando del contexto en que los pueblos indígenas han abordado la atención a la pandemia, Segundo Chuquipiondo, indigena Shawi, representante de la AIDESEP dijo: «Hemos pedido al gobierno y a los organismos internacionales de ayuda, primero materiales de bioseguridad, segundo víveres y tercera información oportuna y de calidad» pero reconoce que la emergencia es la unidad.
Hay que organizarnos de manera articulada, con la sociedad civil, Indígenas, con quienres creemos que el desarrollo se puede lograr sin denigar el ambiente y sin violar los derechos humanos».
Melania Silvestre Canales Poma, Vicepresidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) apunta:
El extractivismo destruye nuestros alimentos, nuestras plantas medicinales, nuestros animales, nos destruye a las mujeres, con la contaminación, y destruye además nuestra espiritualidad, nuestros principios y valores, porque lo que ha hecho la actividad extractiva es promover la corrupción… El extractivismo destruye la armonía, el equilibrio entre los seres humanos y la madre naturaleza…»
Agoustina Mayan, ex presidenta de Odecofroc, Lideresa Awajún, informa que:
Mi pueblo está usando medicinas naturales, para atender la pandemia, los defensores del territorio han tomado decisión de irse al monte, y ahí permanecer, otro hermanos que se quedaron a cuidar la comunidad se han enfermado».
En la introducción del Foro, el antropólogo Ismael Vega Díaz, co-coordinador del grupo de trabajo sobre pueblos indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú lanzó la advertencia de que:
El COVID19 viene asolando a las comunidades indígenas amazónicas, todo indica que la pandemia se extiende a las comunidades de una manera veloz, estas comunidades indígenas amazónicas se ven urgidas de fortalecer sus procesos de autonomía indígena para enfrentar el riesgo del etnocidio».
Indígena Shipiba en Cantagallo. Foto: Musuq Nolte
Indígena Shipiba en Cantagallo. Foto: Musuq Nolte
Mientras, las comunidades Awajún informan que se han aislado en lo posible, y se encuentran usando herbolaria, con base en sacha culantro u hoja de tumbo, que mezclados con jengibre y limón ayudan a atender los síntomas de la neumonía, porque no hay atención médica del gobierno. Los pueblos indígenas intentan luchar atendiendo en lo posible los síntomas del COVID-19. El gobierno aún no resuelve el reconocer los procesos de autonomía indígena surgidos del Baguazo, no modifica sus políticas extractivistas e invasoras de territorios Indígenas y sigue sólo atendiendo sólo los síntomas de la crisis, que puede derivar en graves pérdidas humanas para las comunidades indígenas. PARA MÁS INFORMACIÓN: