Periodista venezolana. Vivo en Chile, escribo en @DFinanciero y colaboro cada tanto en @PresentesLGBT.
Visitar perfil de autorAlejandro Argumedo es Director de Programas y Líder de los Andes Amazonía de la Fundación Swift (www.swiftfoundation.org); Es un reconocido activista por los derechos alimentarios de los pueblos indígenas que actualmente se desempeña como coordinador internacional de la Red Internacional de Pueblos Indígenas de las Montañas (INMIP).
Visitar perfil de autorAmarela Varela Huerta es Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, Especialista en Migraciones por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2008 se desempeña como profesora/investigadora en la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México. Se ha desempeñado como periodista y productora de radio y televisión en el ámbito informativo en México y como corresponsal en el extranjero. Sus áreas de investigación son las migraciones y los movimientos sociales, las migraciones de mujeres desde una perspectiva feminista. Ha publicado el libro Por el derecho a permanecer y a pertenecer, una sociología de la lucha de los migrantes (Traficantes de Sueños, Madrid; 2013) y coordinado un volumen colectivo junto a Alejandra Aquino y Fred Decossé: Desafiando fronteras. Control de la movilidad y experiencias migratorias en el contexto capitalista (Frontera Press Oaxaca; 2013). Ha publicado artículos académicos en revistas indexadas y de divulgación científica.
Visitar perfil de autorAna María Morales Troya, antropóloga feminista ecuatoriana. Actualmente vive en Buenos Aires, aunque siempre tiene una excusa para volver a su corazón andino.
Visitar perfil de autorEs licenciado en Ciencias Biológicas y máster en Biodiversidad en bosques tropicales. Comunicador comunitario con una tecnología en la Escuela Superior Popular de Härnösand, Suecia. Dirigente de Comunicación de la Confeniae por dos períodos consecutivos. Director de la Radio la Voz de la Confeniae, productor audiovisual.
Visitar perfil de autorAriadna Solís. She was born in Villa Hidalgo Yalalag, a Zapotec community in the Sierra Norte of Oaxaca, a second-generation migrant. She is a political scientist and art historian from the National Autonomous University of Mexico. She is part of the Dill Yel Nbán collective, whose work focuses on the transmission and dissemination of the Zapotec language. Her research is also related to the study of textiles, archives, and feminisms.
Visitar perfil de autorNacido en la tierra de Antonio Cervantes Kid Pambelé, Ashanty fue criado en el microuniverso de los mohanes y de las sacerdotisas que conocen el sonido de las aguas, en ese espacio de resistencia conformado por los cimarrones que se ubicaron entre la espesura de los Montes de María (EL PALENKE DE BENKOS). Ashanty es gestor cultural, músico, narrador comunitario de chagra, productor de cine y co-fundador del colectivo juvenil Influencers Étnicos, un colectivo que nace de visibilizar las realidades de las comunidades étnicas a través de contenidos audiovisuales.
Visitar perfil de autorAshley Nicole McCray es de la Nación Oglala Lakota y miembro inscrito de la Tribu Ausente Shawnee de Oklahoma. Nació y creció en Shawnee, Oklahoma, cerca del lugar donde la familia de su padre fue reubicada a mediados de 1800 y actualmente llama Norman su hogar. Recibió una maestría de la Universidad de Oklahoma en historia de la ciencia, tecnología y medicina y una maestría de la Universidad de Oklahoma Central del departamento de historia y geografía. Fue reconocida por el Grupo Red Earth de Sierra Club en Oklahoma como activista distinguida de 2017. En 2018, se postuló como candidata del Partido Demócrata para la Comisión de la Corporación de Oklahoma.
Visitar perfil de autorAura Cumes (Kaqchikel, Chimaltenango, Guatemala). Sus intereses de investigación y de acción política giran en torno al análisis de las relaciones y formas de poder y de dominación experimentadas en sociedades fundadas en una historia de colonización como la guatemalteca. Es desde la problematización del hecho colonial que lee las múltiples y entrecruzadas formas de poder y de dominación como el patriarcado, el racismo y el sexismo y las nociones político-analíticas de género y cultura. Doctora en Antropología Social por el CIESAS, México DF. Ha sido investigadora y docente del Área de Estudios Étnicos y el Programa de Género la FLACSO Guatemala. Coeditora de La encrucijada de las identidades. Mujeres, feminismos y mayanismos en diálogo (2006) y de la colección Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca (2007). Autora de múltiples artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
Visitar perfil de autorIntegrante del Comité Melendre, originaria de Juchitán en la patria zapoteca. Es Licenciada en Ingeniería Química y Maestra en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro por la UPAEP. Es directora del Centro Cultural Herón Ríos, docente del Colegio Andrés Henestrosa (COAH) y también colabora en el proyecto de comercio justo, denominado Tianguis Virtual Zapoteca.
Visitar perfil de autorEscritor, editor y estudiante de maestría en Estudios de Sostenibilidad en la Universidad Estatal de Portland en Portland, Oregon, EE. UU.
Visitar perfil de autorPeace Brigades International es un movimiento global de activistas que buscan la justicia y la paz, apoyando y solidarizándose con los defensores de los derechos humanos amenazados en todo el mundo. Nuestro objetivo es proteger y apoyar a estas valientes personas y organizaciones; fortalecer su seguridad física, digital y política; y mejorar su bienestar.
Visitar perfil de autorBuenas, soy gestor cultural de la comunidad de San Basilio se Palenque, licenciado etnoeducador representante legal del la fundación para el desarrollo sostenible de Palenque y pues me gusta el trabajo comunitario
Visitar perfil de autorCinthya Lizbeth Toledo Cabrera, 17 de octubre de 1996. Asunción Ixtaltepec Oaxaca. Nacida en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca en la comunidad Binniza’ (zapoteca), egresada de la licenciatura en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas y actualmente es estudiante de la maestría en Estudios Culturales por la misma universidad. Realizadora audiovisual, guionista y productora en Cheguigo audiovisual, con sede en Tuxtla Gutiérrez,Chiapas.
Visitar perfil de autorCitlalli es productora de cine y gestora cultural Kichwa. Es productora de AylluRec Films y es parte del colectivo artístico HUMAZAPAS. Productora del largometraje HUAHUA 2018. Productora del proyecto de formación en cine comunitaria HUMAZAPAS 2022 y del proyecto de largometraje “VACACIONES” (POSTPRODUCCION). Además, es productora del Largometraje Docuficción AKCHA SAPI (DESARROLLO).
Visitar perfil de autorDina Gilio-Whitaker (Tribus Confederadas de Colville) es profesora de Estudios de Indios Americanos en la Universidad Estatal de California en San Marcos, es consultora y educadora en Planificación de Políticas de Justicia Ambiental. Sus intereses de investigación se centran en el nacionalismo indígena, la autodeterminación, la justicia ambiental y la educación. También trabaja en el campo de los estudios de deportes críticos, examinando las intersecciones de la indigenidad y el deporte del surf. Es coautora con Roxanne Dunbar-Ortiz, de Todos los indios reales murieron editado por Beacon Press.
Visitar perfil de autorSoy activista y defensor de la libre determinación y la defensa del territorio purépecha. He participado en la lucha por lograr el auto gobierno de mi comunidad desde el año 2015 y hasta la fecha. Soy promotor comunitario de la soberanía alimentaria y desde hace dos años estoy trabajando en reintroducir el ayocote en la milpa y el ekuaro(patio). Y soy un crítico de la política y la desculturación inducida por la clase dominante.
Visitar perfil de autorMaestra de Tuscarora, miembro de la Nación Tuscarora de Carolina del Norte.
Visitar perfil de autorEduardo Gudynas es investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) en Uruguay. Analista en temas de ambiente y desarrollo, y defensor de la Naturaleza. Docente invitado en universidades de Uruguay y otros países de América Latina, EE UU y Europa. Acompaña organizaciones ciudadanas, desde grupos ambientalistas a federaciones indígenas, en distintos países del continente.
Visitar perfil de autorAbogada del pueblo tének. Pertenece a la comunidad de Tamaletóm, Tancanhuitz, San Luis Potosí. Es licenciada en Derecho con Orientación en Asuntos indígenas y certificada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas como intérprete y traductora de la lengua tének. Es también violinista y ejecutante de la danza milenaria Tsak k’aniláb, también conocida como Danza del Rey Colorado, en la comunidad de Tamaletóm, tercera sección.
Visitar perfil de autorSoy, Elisandro peregrino santacruz Dejoy, pertenesco al resguardo indígena inga de aponte, Nariño_colombia Me gusta el trabajo comunitario, y fortalecer todo a aquello que aporte, al fortalecimiento de nuestra cultura, costumbres, que aporte al fortalecimiento de buen vivir comunitario.
Visitar perfil de autorErly es parte del equipo de de Coding Rights y es cursante de maestría en el programa de posgrado en comunicación de la Universidad Federal Fluminense, en el cual estudia narrativas identitarias de mujeres negras en Facebook. Sus investigaciones abordan las cuestiones del género, raza y del cuerpo en la contemporaneidad. Tiene un interés profundo por temas relacionados a la belleza, identidades, representaciones, medios de comunicación social, algoritmos, mujeres y feminismo negro. También forma parte del Núcleo de Estudios de Comunicación en Masa y Consumo — NEMACS.
Visitar perfil de autorProfesora en educación preescolar, jubilada con 35 años de servicio, de los cuales 17 años trabajó en educación preescolar; 4 años en primaria, 3 años en la Jefatura de Zonas de Supervisión, 3 años en la Secundaria Comunitaria, 3 años como comisionada pedagógica de la Zona Escolar y 5 años como supervisora de la Zona Escolar 114, con sede en Ixtlán de Juárez. Actualmente, imparte clases de zapoteco como segunda lengua en línea lo cual la ha ayudado a reflexionar más distintos aspectos de su idioma materno.
Visitar perfil de autorLa Poma, Salta, Argentina. Profesorado en Letras de la Universidad Nacional de Salta. Obtuvo dos becas de investigación en las que trabajó la narrativa de hijas/hijos de acontecimientos de violencia política en Argentina y Perú: una otorgada por la Facultad de Humanidades (2019) y otra, por el Consejo de Investigación de la UNSa (2021). Durante 2021 y 2022 trabajó en la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta. Participó en líneas de acción tendientes a la revinculación y fortalecimiento de las trayectorias educativas de jóvenes del Nivel Medio del departamento Rivadavia; al acompañamiento en el proceso de solicitud de declaraciones de interés cultural y educativo de libros académicos y literarios de autores pertenecientes a pueblos indígenas; y a la producción de materiales digitales educativos de la cultura, cosmovisión y lenguas maternas.
Visitar perfil de autorPeriodista, locutora, madre, co-conductora del programa «Libre la que ríe» de Radio Nacional Córdoba. Argentina.
Visitar perfil de autorEs una mujer zapoteca Leaj que trabaja en la promoción de los derechos de los pueblos indígenas en la región de la Sierra Norte de Oaxaca dentro de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez (UNOSJO S.C.), organización que ha trabajado también en la defensa del maíz nativo en contra de los transgénicos desde el año 2001.
Visitar perfil de autorIndira Vargas es una mujer Kichwa de la comunidad Unión Base de la provincia de Pastaza, Ecuador. Es Ingeniera en Turismo por la Universidad Estatal Amazónica de Puyo.
Visitar perfil de autorInés es una artista interdisciplinaria de Mestix y creadora de medios con experiencia en trabajo con jóvenes, administración decolonial sin fines de lucro y organización comunitaria. Dirige el arte y los medios de comunicación de STLT, coordina proyectos, organiza eventos y trabaja en la tierra con plantas medicinales.
Visitar perfil de autorMe considero un comunicador activista, ciudadano del mundo, proactivo, creativo, con experiencia en proyectos de desarrollo organizacional, trabajo comunitario y facilitador joven en proyectos de infancia. Promotor de la participación protagónica desde la infancia y juventud, por la construcción de una ciudadanía con gobernabilidad a nivel regional, nacional e internacional. Tuve la oportunidad de educarme en diferentes organizaciones sociales y vivir infinidades de experiencias de participación ciudadana, asumiendo inclusive la dirigencia nacional y lationamerica en algunas organizaciones, donde puse en práctica el ejercicio de ciudadanía, la promoción, defensa y vigilancia de derechos, por medio de incidencia política, acciones culturales y en diferentes plataformas. Pertenezco a la generación joven que desea asumir un rol participativo e innovador para la consecución de un mundo cada vez mejor y mi mayor motivación es el ímpetu por participar en acciones que puedan movilizar a mi país e impactar significativamente en la opinión y acción de mis autoridades locales y nacionales, permitiéndome proponer ideas e iniciativas, interactuando con otros agentes de cambio preocupados por transformar nuestro mundo. Por todo esto, decidí crear una organización que luche por varios temas bandera que considero falta reforzar en mi realidad y esa organización es CIVIX, que todavìa esta en pañales y fase inicial pero ya anda involucrado en diferentes espacios de participación. Ah, se me olvidaba, soy bachiller en ciencias de la comunicación
Visitar perfil de autorJoven indígena Puinave de la Amazonía venezolana, miembro de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y El Caribe y Coordinador de Ambiente, Territorio y Cambio Climático en la Red de Adolescentes y Jóvenes Indígenas de Amazonas.
Visitar perfil de autorKalyn Belsha es un reportera nacional para Chalkbeat con sede en Chicago. Anteriormente, cubrió los temas de educación para el The Chicago Reporter, Catalyst Chicago y Chicago Tribune. Ella es una ex becaria del fondo Spencer en Education Reporting y ha enseñado periodismo en la Universidad de Loyola Chicago.
Visitar perfil de autorComunicadora comunitaria del pueblo Kichwa de Sarayaku y radialista en varios medios de comunicación amazónicos, con quienes ha producido, co-producido y colaborado en la producción de noticias, reportajes y contenidos audiovisuales desde la realidad de los pueblos originarios.
Visitar perfil de autorSoy una mujer peruana de ascendencia indígena por parte de mi abuelo. De profesión soy periodista recién graduada por la Universidad Complutense de Madrid. Periodista en pos de los DDHH y los derechos ciudadanos tecnológicos como La Ley de transparencia y acceso a datos para prevenir la corrupción. Ubicación: regreso a Perú
Visitar perfil de autorKarla Vanesa Ordoñez Sánchez, documentalista y fotoperiodista, nació en 1997, en un barrio urbano marginalizado de la periferia de la ciudad de Guatemala. Con aspiraciones a ejercer como periodista pero con dificultades económicas y pocas opciones para elegir, Vanesa se gradúa a nivel medio como Bachiller en Ciencias de la Comunicación con orientación en locución, en el Centro Educativo Montenevado, lugar que sus padres pagaron con arduo trabajo. nicia a incursionar en el mundo del documentalismo estudiando en el año 2017 en la Escuela de Cine Casa Comal obteniendo el diploma de “Cine y Televisión”. Además de estos proyectos ha trabajado como consultora para diversas organizaciones no gubernamentales realizando proyectos institucionales en el cual ha documentado actividades, procesos e implementación de proyectos y programas. También es integrante activa del Colectivo Festivales Solidarios.
Visitar perfil de autorKevin McCann es un escritor y cineasta de Irlanda. Su compañía Maccana Teoranta produce películas de drama y documentales. Actualmente está desarrollando un documental que celebra los vínculos entre Irlanda y los pueblos Nativos de norteamérica sobre la historia de Choctaw Irish Famine Gift.
Visitar perfil de autorEstudiante de tercer año de la carrera ciencias de la educación de la UMSA, también líder y voluntaria en el municipio de Pucarani.
Visitar perfil de autorLeidy Yareth González Romero es licenciada en Comunicación Intercultural de la Universidad Intercultural del Estado de México, y trabaja como profesional en formación intercultural en el Instituto Federal de Telecomunicaciones en la Ciudad de México.
Visitar perfil de autorSoy joven indígena kichwa amazónica, cumplí los 24 años y vivo en la comunidad de Unión Base, ubicada en la provincia de Pastaza-Ecuador. Mi infancia en la comunidad fue linda por haber crecido rodeada de tías y tíos defensores de nuestros territorios la que me ha servido de mucha ayuda para continuar con los legados de convivencia comunitaria y colectivos. Mis estudios de primaria estudie en la escuela de la comunidad, la secundaria la continue en la unidad educativa bilingüe Amauta Ñampi ubicada en el centro de la ciudad de Puyo, de aquellos espacios con visión y misión comunitarios, reivindicativos me permitió seguir conectada con mis raíces, conocimientos ancestrales y organizaciones sociales que han luchado por las derechos de la naturaleza, de nuestras tierras que son espacios vulnerables al no tener voz. La universidad la cursé en la Estatal de Bolívar ubicada en la cuidad de Guaranda en la cual estudie comunicación social hasta el 4 semestre por varios factores encontrados en el transcurso de la carrera tuve que obtar por pausar la carrera y estudiar la carrera agroecología que me permite estar cerca de mi hogar. Pero cuento con una base de conocimientos y pasión por la labor comunicacional, la cual he continuado con las actividades como comunicadora comunitaria siendo un apoyo para llevar las voces hasta otros espacios y de múltiples maneras de aquellos lugares a donde no se conoce las realidades complicadas. No soy comunicadora de profesión, pero tengo mucho amor por todo el trabajo que he podido realizar.
Visitar perfil de autorNacido del desierto. Profesor. Aprendiz. Organizador. Soñador.
Visitar perfil de autorNací en Xiquipilli, México. Habito la tierra con profundo amor y creo en el potencial comunal. Mi formación es científicanfibia, Cientista Política, Administradora pública y Gestora Intercultural por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Escribo desde la calle, el monte y los mares. Mi mirada es ecofeminista y decolonial. Vago por el mundo como ciclista y a veces periodista ambiental. Me especializo en estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad; Campañas sociales y Ecología Política.
Visitar perfil de autorPUEBLO TSELTAL María Luna López Es una mujer tseltal de 58 años, originaria de la comunidad de Majosik, municipio de Tenejapa en Chiapas. Además de ser partera desde los quince años de edad, se dedica al cultivo del café, del maíz y el frijol. Por su destacada labor como partera tradicional, es conocida por toda la gente de su comunidad y municipios vecinos por orientar y acompañar a las mujeres antes, durante y después del parto.
Visitar perfil de autorPeriodista, poeta, artista multidisciplinaria. Mujer montaña, prieta, disidente y periférica. Desde esa trinchero escribo, canto, siento y creo honrando mi palabra y descolonizando el sentir y el vivir.
Visitar perfil de autorSomos una red de comunicación libre que busca nuevas formas de producir y distribuir información basadas en la tecnología y una lógica de trabajo colaborativo.
Visitar perfil de autorMoira Millán, Weychafe (persona que lucha)* Mapuche de Puelwillimapu, es cofundadora en 1992 de la Organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre, en 2011 fundó el Movimiento Lucha por Trabajo (MLT). En el 2013 inició la Primera Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, y en 2018 fundó con muchas mujeres el Primer Parlamento de Mujeres Indígenas, que se ha convertido en una fuerza política instituyente amplificando los derechos de los pueblos indígenas y en particular, las mujeres indígenas. En 2021 organizó la Primera Marcha de Mujeres contra el Terricidio. También es la primera novelista Mapuche publicada, autora del libro El tren del olvido, editado por Editorial Planeta en 2020. *Weychafe: Significa luchar, fe es la persona que lo hace.
Visitar perfil de autorSomos una red de instituciones peruanas que, actuando local, regional, nacional e internacionalmente, defiende y promueve el reconocimiento, respeto y ejercicio de los derechos de comunidades y poblaciones, así como el desarrollo sostenible en situaciones en las cuales se pretende realizar y/o se vienen realizando actividades mineras abordando sus implicancias sociales, ambientales y culturales.
Visitar perfil de autorNaomi Klein es corresponsal principal de The Intercept y profesora de medios, cultura y estudios feministas de Gloria Steinem en la Universidad de Rutgers. Es una periodista galardonada y autora de best-sellers, más recientemente de «On Fire: The Burning Case for A Green New Deal». También ha escrito «La batalla por el paraíso», «No es suficiente», «Esto lo cambia todo», «La doctrina del impacto» y «Sin logotipo».
Visitar perfil de autorNayibe Tavares-Abel, dominicana de origen palestino y libanés. Además de su trabajo como intérprete de inglés, francés y español, es utilera, realizadora documental y asesora de investigación.
Visitar perfil de autorNazshonnii es un educadora de STEM e ingeniera de diseño mecánico que trabaja en proyectos de oficinas y terrenos. Le apasiona la educación STEAM y aboga por la exposición y las oportunidades para los grupos subrepresentados, especialmente las mujeres jóvenes negras y nativas.
Visitar perfil de autorLourdes Albornoz. Mujer del Pueblo diaguita en argentina. 35 años. Lic. En Trabajo Social y maestrando en Psicologia Social. Perito social en juicios del fuero de familia del Poder Judicial de Tucuman. Trabajo las tematicas de feminismo, diversidad cultural, acceso a la justicia, transicion energética, en diversos articulos y publicaciones que conjugan la profesión y el activismo por la defensa de la madre tierra. Parte de distintos colectivos: Red Trasandina Diaguita de Mujeres y Disidencias «Ancestrías del Futuro».
Visitar perfil de autorA tiempo de saludarles cordialmente, me presento y expreso mi interés para formar parte y apoyar a la organización que muy apropiadamente ustedes dirigen. Mi nombre es Ruth Norah Oblitas, soy graduada en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia, cuento con formación complementaria en el área de educación, derechos humanos y derechos de la infancia, fotografía e idiomas (aimará-inglés básico). Como profesional en comunicación social adquirí experiencia laboral trabajando en la implementación de campañas de incidencia para promover el respeto por los derechos de las niñas, niños, adolescentes, mujeres y población en situación calle. En ese sentido, analizando y reflexionando sobre la difícil situación que atraviesan las niñas, adolescentes y mujeres en Bolivia y en la región, así como las vulneraciones que viven los pueblos indígenas manifiesto mi interés para apoyar a la organización a través de artículos u otros requerimientos. Considero que este espacio es una oportunidad para aprender y fortalecer mis habilidades de redacción y generar cambios que beneficien a las niñas, niños y mujeres en desventaja social o que son vulnerados en sus derechos, entre otros. Sin otro particular y en espera de una respuesta me despido con las consideraciones del caso.
Visitar perfil de autorDefensora del territorio rarámuri y de los derechos de las mujeres indígenas. Actualmente es concejala del Concejo Indígena de Gobierno. Estudió la licenciatura en Educación Primaria en la Universidad Pedagógica Nacional. Ha sido coordinadora educativa y actualmente forma parte de la fundación “Comunarr. Construcción de Mundos Alternativos Ronco Robles” en donde trabaja por el fortalecimiento comunitario.
Visitar perfil de autorDe raíces indígenas aymaras, hija de padres de agricultores y residente de la ciudad del Alto. Estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Salesiana de Bolivia, y actualmente culmina la carrera de Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Andrés. Ha trabajado desde hace 4 años como Coordinadora de proyectos socioambientales como el proyecto «Guardianes de la Naturaleza 2.0». En el campo audiovisual ha sido becaria en la Residencia Fotográfica Warmis de Luz, ganadora del concurso: «Desde nuestras raíces contamos historias» con el cortometraje «Cuando Florezca el Chuño». También fue directora del mejor documental del año en el concurso «UNICINE» con el documental «Warmis, guardianas del agua». En redacción, ha publicado en el medio digital La Nube con su nota «Warmis, guardianas del agua luchan contra la escasez de recurso hídrico en Huarina» y en la Agencia Joven de Noticias con «Píldora de sabiduría».
Visitar perfil de autorComunicadora social y periodista. Vive en la Amazonía. Ha acompañado procesos de cocreación periodística en América Latina con la Red Tejiendo Historias de Agenda Propia. Tallerista, radialista y cofundadora de la Minga Kiwe, medio de comunicación nacido en Mocoa, Putumayo (Colombia). Es guardiana de un bosque y le apuesta a procesos de permacultura como una forma de regenerar la vida y sanar nuestro cuerpo-territorio.
Visitar perfil de autorPedro Uc Be es un defensor maya del derecho a la tierra y el territorio, escritor en lengua maya, traductor, docente, promotor cultural y defensor del territorio maya. Como integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal y el CNI (Congreso Nacional Indígena), se ha dedicado a proteger las tierras de los pueblos mayas afectadas por mega-proyectos, incluidos la soya transgénica, las granjas porcícolas, las plantas de energía renovable, el turismo de alto impacto y el Tren Maya, el cual pretende ser un tren turístico y regional que atravesaría los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Mediante su trabajo como defensor de los derechos humanos, Pedro Uc Be invita a las comunidades a reflexionar de manera crítica y a revalorar la cultura y la legua maya, y sobretodo les informa sobre sus derechos a la tierra como pueblos originarios.
Visitar perfil de autorPennie Opal Plant, es de ascendencia Yaqui, Choctaw y Cherokee y europea. Es cofundadora de Movement Rights, Idle No More de la bahía de San Francisco, y es signataria del Indigenous Women of the Americas Defending Mother Earth Treaty. Ha sido protectora y defensora de la Madre Tierra y del sagrado sistema de vida durante más de 40 años.
Visitar perfil de autorRafael Bautista Segales ha escrito trece libros sobre filosofía, teoría política, epistemología, geopolítica, cuento y poesía. Dirige el programa televisivo “La Bitácora”. Sus análisis son publicados en Rebelión, ALAINET, Argenpress, Bolpress, etc.
Visitar perfil de autorSomos la Red de Adolescentes y Jóvenes Indígenas de Amazonas, conocidas por siglas en español como RAJIA. Fundada en el año 2014 por adolescentes y jóvenes indígenas de varios pueblos de la Amazonía en el marco de la Red de Jóvenes Indígenas de Venezuela (REJIVEN). Visión esta centrada en los principios y valores sagrados que comparte nuestras culturas indígenas y que determinan nuestros modos de vida y de ser indígena. Misión es constituirnos en un espacio de ejercicios de derechos para la infancia y juventud indígena
Visitar perfil de autorEscritora Robin Wall Kimmerer. Ella es madre, científica, profesora e integrante registrada como Ciudadana de la Nación Potawatomi. Es la autora de Braiding Sweetgrass: sabiduría indígena, conocimiento científico y enseñanzas de las plantas. Kimmerer vive en Syracuse, Nueva York, donde es Profesora Distinguida de Biología Ambiental de SUNY y fundadora y directora del Centro para los Pueblos Nativos y el Medio Ambiente.
Visitar perfil de autorMaster’s in Journalism and Audiovisual Production from Federal University of Rio de Janeiro (UFRJ).
Visitar perfil de autorIndigenous leader of Ecuador, former prefect of the province of Zamora Chinchipe, former deputy of Ecuador, farmer.
Visitar perfil de autor«MUJER KOLLA, CUIDÓLOGA, FEMINISTA COMUNITARIA Y DECOLONIAL» Enfermera Universitaria. UNLaR. Técnica Superior en Gestión Socio-cultural, Min. Educ. de Jujuy. Profesora Universitaria UCSE. Diplomada en Gestión de Proyectos Culturales. UNJU. Diplomada en Géneros Políticas y Participación UNGS-Gestión de las Políticas en Salud de los Territorios UNGS- Cuidados Integrales para las Infancias y Adolescen UNSAM, Cursos y Seminarios de Medicina Tradicional y Salud Intercultural, De-colonización. En la actualidad Docente: Tecnicatura Superior en Enfermería Intercultural Bilingüe del Pueblo Wichí en Salta. Docente y Cordinadora de Diplomatura Universitaria en Medicina Tradicional y Salud Iintercultural.UNJU. Conferencista en Congreso Internacional de Investigación en Salud, Educación y Música » Componentes para la construcción de proyectos colectivos y participativos en el cuidado con enfoque intercultural, Transversalización del enfoque intercultural en la formación de Enfermería» en Bogotá Colombia, 2022. Conductora y productora de Programa radial Jampina Humahuaca-Salud Intercultural. Miembra de Comisión Administradora: Org. Omaguaca Warmikuna y de Colectiva Lainoamericana Enfermeras Diversas y Disidentes.
Visitar perfil de autorSarah Rose Harper y Jesse Phelps son comunicadores y trabajan para Lakota People´s Law Project.
Visitar perfil de autorSilvia Ribeiro es la Directora para América Latina del Grupo ETC. Ella tiene su base en México. Tiene experiencia como periodista y activista ambiental en Uruguay, Brasil y Suecia. Tiene una amplia experiencia en incidencia social y ambiental. Como representante de la sociedad civil, ha asistido y seguido las negociaciones de varios tratados ambientales de las Naciones Unidas. También ha sido oradora invitada en muchos eventos de la sociedad civil alrededor del mundo hablando sobre transgénicos y otras nuevas tecnologías, concentración empresarial, propiedad intelectual, derechos indígenas y campesinos. Silvia también ha producido varios artículos relacionados con estos temas, que han sido publicados en revistas y periódicos latinoamericanos, europeos y norteamericanos, así como capítulos en varios libros. Es integrante del comité editorial de la revista latinoamericana «Biodiversidad, sustento y culturas», editada por Alianza Biodiversidad: Grain, Grupo ETC (México), Acción Ecológica (Ecuador), Campaña Semillas (Colombia), La Vía Campesina, Campaña de la semilla (Chile), Centro Ecológico (Brasil), Sobrevivencia (Paraguay), Acción por la Biodiversidad (Argentina), Red de Coordinación en Biodiversidad (Costa Rica).
Visitar perfil de autorNahua dancer originally from San Miguel Tzinacapan, Puebla. In her free time, she is also an illustrator and a poet. She has a bachelor’s in Graphic Design and a master’s degree in Communication and Social Change. She is currently doing a specialty in epistemologies of the South. She writes about racism in design and draws about the struggle of indigenous peoples for a dignified life. Her work can be seen on the Instagram account: sitalin.sanchez. She is also communication director at @sirena.designlab and strategic designer at @bynorobu.
Visitar perfil de autorCofundadora y coeditora. Me formé yo sola como periodista comunitaria y productora de radio desde 2004. Hice la cobertura de muchos (muchos) eventos y protestas para Indymedia, WMBR en MIT, Pacifica Radio, ALER en Ecuador, entre otros. Mis artículos se han publicado en medios alternativos como Z Magazine, Dollars & Sense, TruthOut.org, Democracy Now! y NPR World. Mi trabajo en Awasqa es principalmente de voluntariado y soy traductora académica/editora de textos a tiempo completo.
Visitar perfil de autorLa Dr. Álvarez Velasco es Doctora en Geografía Humana de King’s College London, con Maestría en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana (México) y Licenciatura en Sociología de la Universidad San Francisco (Quito, Ecuador). Es integrante del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador, un colectivo de geógrafos, científicos sociales y activistas preocupados por responder preguntas teóricas y prácticas sobre las crecientes tensiones territoriales en el Ecuador; Colectiva Infancia, una red internacional de investigación especializada en analizar las dinámicas contemporáneas que operan en la migración infantil a través del corredor migratorio extendido desde la Región Andina a través de Centroamérica y México hacia los Estados Unidos; así como ObservaLaTrata, el Observatorio Latinoamericano sobre Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. La Dra. Soledad Álvarez Velasco es actualmente investigadora postdoctoral en CCS.
Visitar perfil de autorSonja Swift es directora ejecutiva interina de Swift Foundation. Su guía es el lobo o ma’iingan en Ojibwe. Ella siempre busca hacerse preguntas difíciles sobre la filantropía con una visión compremetedora en la coherencia, integridad y rendición de cuentas.
Visitar perfil de autorMe encata la morfología y sintaxis de los idiomas Kichwa e inglés y las investigaciones de campo lingüístico Kichwa.
Visitar perfil de autorFotógrafo y periodista trans no binarie y mapuche que actualmente habita los sectores de Temuco y Huichahue. Se licencia en comunicación social y periodismo en la Universidad de La Frontera, Chile. Ha participado de talleres de Seguridad Digital junto a Akahatá y Mujeres al Borde, problematizando las brechas digitales desde un enfoque transfeminista. Actualmente es parte de Transversal Temuko, orgánica territorial que convoca a la comunidad trans local y de alrededores con el fin de dar acompañamientos, espacios de encuentro y concientizar en torno a las vivencias y necesidades de identidades sexogénericas en Gulumapu. Ha colaborado con Radio Kurruf en la cobertura de problemáticas correspondientes a comunidades indígenas del territorio, comprendiendo la importancia de protocolos y un vínculo recíproco de confianza al realizar reportajes, notas de prensa y apoyar comunicacionalmente distintas demandas.
Visitar perfil de autorTxai Suruí es una mujer indígena del pueblo Paiter Suruí, en el estado de Rondônia, en la Amazonía brasileña. Es hija de Almir Suruí y Neidinha y, al igual que su madre, es una activista por el medio ambiente. Estudió derecho y ahora trabaja con el equipo legal de Kanindé para proteger los derechos y el territorio de las comunidades indígenas. Ella fundó una organización de jóvenes y es una de los seis jóvenes activistas climáticos que demandaron al gobierno brasileño por cambiar su línea de base de carbono de 2005 para cumplir con los objetivos de reducción de carbono del Acuerdo Climático de París.
Visitar perfil de autorAbogada y candidata a doctorado en Poscolonialismos y Ciudadanía Global en la Universidad de la Universidad de Coimbra en Portugal. Kichwa Puruwa de Ecuador, sus intereses académicos incluyen el pluralismo jurídico, el derecho indígena y la sociología jurídica, y los derechos humanos.
Visitar perfil de autorYásnaya Aguilar, Ayutla Mixe, forma parte del COLMIX, estudió Lengua y Literaturas Hispánicas y cursó la maestría en Lingüística en la UNAM. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Escribe el blog #Ayuujk en la web de Este País. Para leer más sobre la autora, ver «Yásnaya Aguilar: la defensora de lenguas que imagina un mundo sin Estados»
Visitar perfil de autor