Periodista venezolana. Vivo en Chile, escribo en @DFinanciero y colaboro cada tanto en @PresentesLGBT.
Visitar perfil de autorAlejandro Argumedo es Director de Programas y Líder de los Andes Amazonía de la Fundación Swift (www.swiftfoundation.org); Es un reconocido activista por los derechos alimentarios de los pueblos indígenas que actualmente se desempeña como coordinador internacional de la Red Internacional de Pueblos Indígenas de las Montañas (INMIP).
Visitar perfil de autorAmarela Varela Huerta es Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, Especialista en Migraciones por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2008 se desempeña como profesora/investigadora en la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México. Se ha desempeñado como periodista y productora de radio y televisión en el ámbito informativo en México y como corresponsal en el extranjero. Sus áreas de investigación son las migraciones y los movimientos sociales, las migraciones de mujeres desde una perspectiva feminista. Ha publicado el libro Por el derecho a permanecer y a pertenecer, una sociología de la lucha de los migrantes (Traficantes de Sueños, Madrid; 2013) y coordinado un volumen colectivo junto a Alejandra Aquino y Fred Decossé: Desafiando fronteras. Control de la movilidad y experiencias migratorias en el contexto capitalista (Frontera Press Oaxaca; 2013). Ha publicado artículos académicos en revistas indexadas y de divulgación científica.
Visitar perfil de autorAna María Morales Troya, antropóloga feminista ecuatoriana. Actualmente vive en Buenos Aires, aunque siempre tiene una excusa para volver a su corazón andino.
Visitar perfil de autorEs licenciado en Ciencias Biológicas y máster en Biodiversidad en bosques tropicales. Comunicador comunitario con una tecnología en la Escuela Superior Popular de Härnösand, Suecia. Dirigente de Comunicación de la Confeniae por dos períodos consecutivos. Director de la Radio la Voz de la Confeniae, productor audiovisual.
Visitar perfil de autorAriadna Solís. She was born in Villa Hidalgo Yalalag, a Zapotec community in the Sierra Norte of Oaxaca, a second-generation migrant. She is a political scientist and art historian from the National Autonomous University of Mexico. She is part of the Dill Yel Nbán collective, whose work focuses on the transmission and dissemination of the Zapotec language. Her research is also related to the study of textiles, archives, and feminisms.
Visitar perfil de autorAshley Nicole McCray es de la Nación Oglala Lakota y miembro inscrito de la Tribu Ausente Shawnee de Oklahoma. Nació y creció en Shawnee, Oklahoma, cerca del lugar donde la familia de su padre fue reubicada a mediados de 1800 y actualmente llama Norman su hogar. Recibió una maestría de la Universidad de Oklahoma en historia de la ciencia, tecnología y medicina y una maestría de la Universidad de Oklahoma Central del departamento de historia y geografía. Fue reconocida por el Grupo Red Earth de Sierra Club en Oklahoma como activista distinguida de 2017. En 2018, se postuló como candidata del Partido Demócrata para la Comisión de la Corporación de Oklahoma.
Visitar perfil de autorAura Cumes (Kaqchikel, Chimaltenango, Guatemala). Sus intereses de investigación y de acción política giran en torno al análisis de las relaciones y formas de poder y de dominación experimentadas en sociedades fundadas en una historia de colonización como la guatemalteca. Es desde la problematización del hecho colonial que lee las múltiples y entrecruzadas formas de poder y de dominación como el patriarcado, el racismo y el sexismo y las nociones político-analíticas de género y cultura. Doctora en Antropología Social por el CIESAS, México DF. Ha sido investigadora y docente del Área de Estudios Étnicos y el Programa de Género la FLACSO Guatemala. Coeditora de La encrucijada de las identidades. Mujeres, feminismos y mayanismos en diálogo (2006) y de la colección Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca (2007). Autora de múltiples artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
Visitar perfil de autorIntegrante del Comité Melendre, originaria de Juchitán en la patria zapoteca. Es Licenciada en Ingeniería Química y Maestra en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro por la UPAEP. Es directora del Centro Cultural Herón Ríos, docente del Colegio Andrés Henestrosa (COAH) y también colabora en el proyecto de comercio justo, denominado Tianguis Virtual Zapoteca.
Visitar perfil de autorEscritor, editor y estudiante de maestría en Estudios de Sostenibilidad en la Universidad Estatal de Portland en Portland, Oregon, EE. UU.
Visitar perfil de autorPeace Brigades International es un movimiento global de activistas que buscan la justicia y la paz, apoyando y solidarizándose con los defensores de los derechos humanos amenazados en todo el mundo. Nuestro objetivo es proteger y apoyar a estas valientes personas y organizaciones; fortalecer su seguridad física, digital y política; y mejorar su bienestar.
Visitar perfil de autorCitlalli Andrango Cadena. Productora Cine/Gestora Cultural Kichwa. Es productora de AylluRec Films y es parte del colectivo artístico HUMAZAPAS. Productora del largometraje HUAHUA 2018. Productora del proyecto de formación en cine comunitaria HUMAZAPAS 2022 y del proyecto de largometraje “VACACIONES” (POSTPRODUCCION). Además, es productora del Largometraje Docuficción AKCHA SAPI (DESARROLLO).
Visitar perfil de autorDina Gilio-Whitaker (Tribus Confederadas de Colville) es profesora de Estudios de Indios Americanos en la Universidad Estatal de California en San Marcos, es consultora y educadora en Planificación de Políticas de Justicia Ambiental. Sus intereses de investigación se centran en el nacionalismo indígena, la autodeterminación, la justicia ambiental y la educación. También trabaja en el campo de los estudios de deportes críticos, examinando las intersecciones de la indigenidad y el deporte del surf. Es coautora con Roxanne Dunbar-Ortiz, de Todos los indios reales murieron editado por Beacon Press.
Visitar perfil de autorMaestra de Tuscarora, miembro de la Nación Tuscarora de Carolina del Norte.
Visitar perfil de autorEduardo Gudynas es investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) en Uruguay. Analista en temas de ambiente y desarrollo, y defensor de la Naturaleza. Docente invitado en universidades de Uruguay y otros países de América Latina, EE UU y Europa. Acompaña organizaciones ciudadanas, desde grupos ambientalistas a federaciones indígenas, en distintos países del continente.
Visitar perfil de autorAbogada del pueblo tének. Pertenece a la comunidad de Tamaletóm, Tancanhuitz, San Luis Potosí. Es licenciada en Derecho con Orientación en Asuntos indígenas y certificada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas como intérprete y traductora de la lengua tének. Es también violinista y ejecutante de la danza milenaria Tsak k’aniláb, también conocida como Danza del Rey Colorado, en la comunidad de Tamaletóm, tercera sección.
Visitar perfil de autorErly es parte del equipo de de Coding Rights y es cursante de maestría en el programa de posgrado en comunicación de la Universidad Federal Fluminense, en el cual estudia narrativas identitarias de mujeres negras en Facebook. Sus investigaciones abordan las cuestiones del género, raza y del cuerpo en la contemporaneidad. Tiene un interés profundo por temas relacionados a la belleza, identidades, representaciones, medios de comunicación social, algoritmos, mujeres y feminismo negro. También forma parte del Núcleo de Estudios de Comunicación en Masa y Consumo — NEMACS.
Visitar perfil de autorProfesora en educación preescolar, jubilada con 35 años de servicio, de los cuales 17 años trabajó en educación preescolar; 4 años en primaria, 3 años en la Jefatura de Zonas de Supervisión, 3 años en la Secundaria Comunitaria, 3 años como comisionada pedagógica de la Zona Escolar y 5 años como supervisora de la Zona Escolar 114, con sede en Ixtlán de Juárez. Actualmente, imparte clases de zapoteco como segunda lengua en línea lo cual la ha ayudado a reflexionar más distintos aspectos de su idioma materno.
Visitar perfil de autorPeriodista, locutora, madre, co-conductora del programa «Libre la que ríe» de Radio Nacional Córdoba. Argentina.
Visitar perfil de autorEs una mujer zapoteca Leaj que trabaja en la promoción de los derechos de los pueblos indígenas en la región de la Sierra Norte de Oaxaca dentro de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez (UNOSJO S.C.), organización que ha trabajado también en la defensa del maíz nativo en contra de los transgénicos desde el año 2001.
Visitar perfil de autorIndira Vargas es una mujer Kichwa de la comunidad Unión Base de la provincia de Pastaza, Ecuador. Es Ingeniera en Turismo por la Universidad Estatal Amazónica de Puyo.
Visitar perfil de autorInés es una artista interdisciplinaria de Mestix y creadora de medios con experiencia en trabajo con jóvenes, administración decolonial sin fines de lucro y organización comunitaria. Dirige el arte y los medios de comunicación de STLT, coordina proyectos, organiza eventos y trabaja en la tierra con plantas medicinales.
Visitar perfil de autorKalyn Belsha es un reportera nacional para Chalkbeat con sede en Chicago. Anteriormente, cubrió los temas de educación para el The Chicago Reporter, Catalyst Chicago y Chicago Tribune. Ella es una ex becaria del fondo Spencer en Education Reporting y ha enseñado periodismo en la Universidad de Loyola Chicago.
Visitar perfil de autorKevin McCann es un escritor y cineasta de Irlanda. Su compañía Maccana Teoranta produce películas de drama y documentales. Actualmente está desarrollando un documental que celebra los vínculos entre Irlanda y los pueblos Nativos de norteamérica sobre la historia de Choctaw Irish Famine Gift.
Visitar perfil de autorLeidy Yareth González Romero es licenciada en Comunicación Intercultural de la Universidad Intercultural del Estado de México, y trabaja como profesional en formación intercultural en el Instituto Federal de Telecomunicaciones en la Ciudad de México.
Visitar perfil de autorNacido del desierto. Profesor. Aprendiz. Organizador. Soñador.
Visitar perfil de autorPUEBLO TSELTAL María Luna López Es una mujer tseltal de 58 años, originaria de la comunidad de Majosik, municipio de Tenejapa en Chiapas. Además de ser partera desde los quince años de edad, se dedica al cultivo del café, del maíz y el frijol. Por su destacada labor como partera tradicional, es conocida por toda la gente de su comunidad y municipios vecinos por orientar y acompañar a las mujeres antes, durante y después del parto.
Visitar perfil de autorSomos una red de comunicación libre que busca nuevas formas de producir y distribuir información basadas en la tecnología y una lógica de trabajo colaborativo.
Visitar perfil de autorMoira Millán, Weychafe (persona que lucha)* Mapuche de Puelwillimapu, es cofundadora en 1992 de la Organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre, en 2011 fundó el Movimiento Lucha por Trabajo (MLT). En el 2013 inició la Primera Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, y en 2018 fundó con muchas mujeres el Primer Parlamento de Mujeres Indígenas, que se ha convertido en una fuerza política instituyente amplificando los derechos de los pueblos indígenas y en particular, las mujeres indígenas. En 2021 organizó la Primera Marcha de Mujeres contra el Terricidio. También es la primera novelista Mapuche publicada, autora del libro El tren del olvido, editado por Editorial Planeta en 2020. *Weychafe: Significa luchar, fe es la persona que lo hace.
Visitar perfil de autorNaomi Klein es corresponsal principal de The Intercept y profesora de medios, cultura y estudios feministas de Gloria Steinem en la Universidad de Rutgers. Es una periodista galardonada y autora de best-sellers, más recientemente de «On Fire: The Burning Case for A Green New Deal». También ha escrito «La batalla por el paraíso», «No es suficiente», «Esto lo cambia todo», «La doctrina del impacto» y «Sin logotipo».
Visitar perfil de autorNazshonnii es un educadora de STEM e ingeniera de diseño mecánico que trabaja en proyectos de oficinas y terrenos. Le apasiona la educación STEAM y aboga por la exposición y las oportunidades para los grupos subrepresentados, especialmente las mujeres jóvenes negras y nativas.
Visitar perfil de autorDefensora del territorio rarámuri y de los derechos de las mujeres indígenas. Actualmente es concejala del Concejo Indígena de Gobierno. Estudió la licenciatura en Educación Primaria en la Universidad Pedagógica Nacional. Ha sido coordinadora educativa y actualmente forma parte de la fundación “Comunarr. Construcción de Mundos Alternativos Ronco Robles” en donde trabaja por el fortalecimiento comunitario.
Visitar perfil de autorPedro Uc Be es un defensor maya del derecho a la tierra y el territorio, escritor en lengua maya, traductor, docente, promotor cultural y defensor del territorio maya. Como integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal y el CNI (Congreso Nacional Indígena), se ha dedicado a proteger las tierras de los pueblos mayas afectadas por mega-proyectos, incluidos la soya transgénica, las granjas porcícolas, las plantas de energía renovable, el turismo de alto impacto y el Tren Maya, el cual pretende ser un tren turístico y regional que atravesaría los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Mediante su trabajo como defensor de los derechos humanos, Pedro Uc Be invita a las comunidades a reflexionar de manera crítica y a revalorar la cultura y la legua maya, y sobretodo les informa sobre sus derechos a la tierra como pueblos originarios.
Visitar perfil de autorPennie Opal Plant, es de ascendencia Yaqui, Choctaw y Cherokee y europea. Es cofundadora de Movement Rights, Idle No More de la bahía de San Francisco, y es signataria del Indigenous Women of the Americas Defending Mother Earth Treaty. Ha sido protectora y defensora de la Madre Tierra y del sagrado sistema de vida durante más de 40 años.
Visitar perfil de autorRafael Bautista Segales ha escrito trece libros sobre filosofía, teoría política, epistemología, geopolítica, cuento y poesía. Dirige el programa televisivo “La Bitácora”. Sus análisis son publicados en Rebelión, ALAINET, Argenpress, Bolpress, etc.
Visitar perfil de autorEscritora Robin Wall Kimmerer. Ella es madre, científica, profesora e integrante registrada como Ciudadana de la Nación Potawatomi. Es la autora de Braiding Sweetgrass: sabiduría indígena, conocimiento científico y enseñanzas de las plantas. Kimmerer vive en Syracuse, Nueva York, donde es Profesora Distinguida de Biología Ambiental de SUNY y fundadora y directora del Centro para los Pueblos Nativos y el Medio Ambiente.
Visitar perfil de autorMaster’s in Journalism and Audiovisual Production from Federal University of Rio de Janeiro (UFRJ).
Visitar perfil de autorIndigenous leader of Ecuador, former prefect of the province of Zamora Chinchipe, former deputy of Ecuador, farmer.
Visitar perfil de autorSarah Rose Harper y Jesse Phelps son comunicadores y trabajan para Lakota People´s Law Project.
Visitar perfil de autorSilvia Ribeiro es la Directora para América Latina del Grupo ETC. Ella tiene su base en México. Tiene experiencia como periodista y activista ambiental en Uruguay, Brasil y Suecia. Tiene una amplia experiencia en incidencia social y ambiental. Como representante de la sociedad civil, ha asistido y seguido las negociaciones de varios tratados ambientales de las Naciones Unidas. También ha sido oradora invitada en muchos eventos de la sociedad civil alrededor del mundo hablando sobre transgénicos y otras nuevas tecnologías, concentración empresarial, propiedad intelectual, derechos indígenas y campesinos. Silvia también ha producido varios artículos relacionados con estos temas, que han sido publicados en revistas y periódicos latinoamericanos, europeos y norteamericanos, así como capítulos en varios libros. Es integrante del comité editorial de la revista latinoamericana «Biodiversidad, sustento y culturas», editada por Alianza Biodiversidad: Grain, Grupo ETC (México), Acción Ecológica (Ecuador), Campaña Semillas (Colombia), La Vía Campesina, Campaña de la semilla (Chile), Centro Ecológico (Brasil), Sobrevivencia (Paraguay), Acción por la Biodiversidad (Argentina), Red de Coordinación en Biodiversidad (Costa Rica).
Visitar perfil de autorNahua dancer originally from San Miguel Tzinacapan, Puebla. In her free time, she is also an illustrator and a poet. She has a bachelor’s in Graphic Design and a master’s degree in Communication and Social Change. She is currently doing a specialty in epistemologies of the South. She writes about racism in design and draws about the struggle of indigenous peoples for a dignified life. Her work can be seen on the Instagram account: sitalin.sanchez. She is also communication director at @sirena.designlab and strategic designer at @bynorobu.
Visitar perfil de autorLa Dr. Álvarez Velasco es Doctora en Geografía Humana de King’s College London, con Maestría en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana (México) y Licenciatura en Sociología de la Universidad San Francisco (Quito, Ecuador). Es integrante del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador, un colectivo de geógrafos, científicos sociales y activistas preocupados por responder preguntas teóricas y prácticas sobre las crecientes tensiones territoriales en el Ecuador; Colectiva Infancia, una red internacional de investigación especializada en analizar las dinámicas contemporáneas que operan en la migración infantil a través del corredor migratorio extendido desde la Región Andina a través de Centroamérica y México hacia los Estados Unidos; así como ObservaLaTrata, el Observatorio Latinoamericano sobre Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. La Dra. Soledad Álvarez Velasco es actualmente investigadora postdoctoral en CCS.
Visitar perfil de autorSonja Swift es directora ejecutiva interina de Swift Foundation. Su guía es el lobo o ma’iingan en Ojibwe. Ella siempre busca hacerse preguntas difíciles sobre la filantropía con una visión compremetedora en la coherencia, integridad y rendición de cuentas.
Visitar perfil de autorTxai Suruí es una mujer indígena del pueblo Paiter Suruí, en el estado de Rondônia, en la Amazonía brasileña. Es hija de Almir Suruí y Neidinha y, al igual que su madre, es una activista por el medio ambiente. Estudió derecho y ahora trabaja con el equipo legal de Kanindé para proteger los derechos y el territorio de las comunidades indígenas. Ella fundó una organización de jóvenes y es una de los seis jóvenes activistas climáticos que demandaron al gobierno brasileño por cambiar su línea de base de carbono de 2005 para cumplir con los objetivos de reducción de carbono del Acuerdo Climático de París.
Visitar perfil de autorAbogada y candidata a doctorado en Poscolonialismos y Ciudadanía Global en la Universidad de la Universidad de Coimbra en Portugal. Kichwa Puruwa de Ecuador, sus intereses académicos incluyen el pluralismo jurídico, el derecho indígena y la sociología jurídica, y los derechos humanos.
Visitar perfil de autorYásnaya Aguilar, Ayutla Mixe, forma parte del COLMIX, estudió Lengua y Literaturas Hispánicas y cursó la maestría en Lingüística en la UNAM. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Escribe el blog #Ayuujk en la web de Este País. Para leer más sobre la autora, ver «Yásnaya Aguilar: la defensora de lenguas que imagina un mundo sin Estados»
Visitar perfil de autor