Las mujeres indígenas cantan en la lucha por el Amazonas y por su modo de vida

Photo: Waorani Resistencia Pastaza
Fue en el año 1973 cuando los primeros barriles de petróleo de Texaco fueron transportados en una gran procesión militar desde el Amazonas septentrional en Ecuador hasta la costa para su procesamiento y exportación. El desfile incluía a dos mujeres indígenas sentadas sobre un tanque de guerra, tomadas -muy probablemente por la fuerza- de sus territorios y familias. El video promocional muestra a personas sumergiendo sus manos en el petróleo, sin saber que esta promesa «pro-desarrollo» del Estado-nación  no cosecharía beneficios para las comunidades locales en las regiones occidental ni oriental, sino que traería miseria, cáncer por aguas contaminadas, prostitución forzada, y el desplazamiento continuo.
https://youtu.be/A3ntjwRuVBY? t = 161
Hoy en día, 45 años más tarde, los pueblos indígenas están más organizados que nunca, tanto a nivel regional como en muchas provincias del Ecuador. La CONAIE, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, por ejemplo, incluye organizaciones regionales como la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana) y CONCONAWEP (Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Waorani de Ecuador-Pastaza) en el Amazonas, ECUARUNARI (Conferderación Kichwa del Ecuador) en la sierra y CONAICE (Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana) en la costa; así como organizaciones locales como la resistencia Waorani Pastaza. Cada organización también tiene su propia comunicación comunitaria, radio y servicios de medios sociales para comunicarse entre sí y con el mundo en general. Todos estos diversos grupos indígenas en Ecuador colaboran en la defensa de sus territorios y las mujeres, en particular, están desempeñando un papel histórico más importante en la lucha por sus derechos y los derechos de sus comunidades, enfrentándose a la mismas viejas políticas extractivas promovidas por empresas transnacionales y gobiernos con la misma antigua teoría de la economía de goteo a través de proyectos petroleros y mineros de corta duración.

El pueblo Waorani pide su derecho a la consulta previa

Foto: Waorani resistencia Pastaza Como tales, en febrero y marzo de 2019, cientos de personas Waorani que representan 16 comunidades tomaron medidas para exigir al gobierno ecuatoriano respetar su derecho a la consulta previa antes de avanzar con el petróleo explotación en sus tierras. Apelaron en un comunicado de prensa conjunto a una consulta anterior llevada a cabo en 2012, por que se realizó sin una socialización adecuada ni teniendo en cuenta las barreras lingüísticas y geográficas. «Estos hechos evidencian que el Estado no cumplió con lo establecido en los estándares nacionales e internacionales sobre la consulta previa y por el contrario fue un proceso que instrumentalizó este derecho, que al parecer sigue siendo visto como un trámite de socialización parcial de información y que desconoce de manera grave y al parecer voluntaria el espíritu, alcance y función de este derecho», dijeron en su comunicado. Foto: Waorani resistencia Pastaza El portavoz de los Waorani, Oswaldo Nenquimo, y sus abogados explicaron en Radio Mokawa que han pedido a los tribunales de medidas cautelares de acciones de protección que anulen las concesiones petroleras actuales en sus tierras y respetan la voluntad y los derechos del pueblo. «Invitamos a los funcionarios del gobierno a venir a ver la selva tropical, ver nuestra cultura», dijo Oswaldo, «queremos que se imparta justicia en nuestro territorio, para que la audiencia se lleve a cabo en la selva […] hablar con el pekinane, nuestro Consejo de ancianos, nuestras autoridades tradicionales. » La jueza convocó a una audiencia pública de última hora el 13 de marzo en la ciudad de Puyo, que fue rechazada por los Waorani por estar logísticamente demasiado lejos ni proporcionarles intérpretes en su lengua materna. Ante el rechazo del juez, las mujeres Waorani irrumpieron en la canción:
“Lo que hicieron mis abuelos, eso mismo estamos haciendo ahora, sin dejar huellas en ningún lado. Ustedes cowore (mestizos), vean ahora la realidad de lo que nosotros somos. Venimos a pedir que respeten nuestra cultura. Vengan a nuestro territorio, si nos respetan van a venir. No queremos guerra como nuestros ancestros, solo queremos ser escuchados. Queremos paz, comprensión, entendimiento.” Ante la postura de resistencia de las mujeres, y incapaces de entenderlas, el juez acordó cancelar la audiencia pública el día 13 y trabajar bajo los términos de Waorani dándoles al menos 20 días antes de llamar a un nuevo público. Según Mongabay, la zona donde viven estas 16 comunidades Waorani es una de las regiones amazónicas mejor conservadas, por su naturaleza prístina, su amplia biodiversidad y la falta de caminos pavimentados. Biólogos, investigadores de la Universidad Católica han encontrado hasta 182 especies, sólamente de anfibios. Los científicos y los pueblos indígenas coinciden en que cuando comienza un camino de tierra, la deforestación, el tráfico de animales y la colonización siguen, particularmente en ambientes frágiles.
https://www.Facebook.com/136744147184353/videos/257785895099466/
Los Waorani en el sur del Ecuador entienden de las historias narrada por los pueblos indígenas en el norte de Ecuador que la explotación petrolera sólo trae la muerte a sus familias y a su forma de vida. Como protectores de la madre tierra, están ante una visión histórica de corto plazo de desarrollo pero saben que esta vez, la mayoría de las personas que luchan por la justicia climática están de su lado.