«Nuestras lanzas ya no son suficientes para proteger nuestro territorio.» Triunfo jurídico del pueblo Waorani sobre la explotación petrolera en la Amazonía.

MONITO OME GORONTE ENAMAI Foto: Resistencia Waorani
Tras resistir años de lucha, las comunidades Waorani hicieron un mapeo territorial sobre la biodiversidad de la región que comprende su territorio, liderados por la comunidad y organización en el campo, los pueblos Waorani de Pastaza se han unido para defender las últimas áreas libres de extracción petrolera y carreteras de su territorio ancestral. Ahora, han planteado un escalamiento estratégico audaz y exitoso. A través de testimonios recopilados en las comunidades, con docenas de ancianos y líderes del pueblo, los Waorani demostraron ante los tribunales, que el Gobierno ecuatoriano violó el derecho del pueblo Waorani a la consulta, destacando las tácticas engañosas del estado – un reflejo del engaño sistemático histórico al que los pueblos indígenas se han enfrentado durante siglos. La representación de la justicia y la legalidad del Estado Ecuatoriano, el Poder Judicial, ha escuchado a los pueblos, ha permitido que presenten sus pruebas y ha hecho justicia. El triunfo jurídico del pueblo Waorani sobre el proceso de licitación del bloque petrolero 22, ubicado dentro de territorio Waorani, crea un precedente jurídico e histórico que permite que los pueblos indígenas del Ecuador planteen una nueva estrategia para detener un proceso generalizado de licitaciones, más amplias, afectando numerosas nacionalidades indígenas del sur de la amazonía ecuatoriana. El fallo judicial permite fortalecer los esfuerzos liderados por indígenas para combatir el cambio climático. El plan es resistir y hacer crecer la alianza de pueblos, nacionalidades y comunidades, para hacer frente a las apelaciones del estado, y para apoyar a otras comunidades en luchas similares.
A continuación, transcribimos el boletín de prensa de la Coordinadora General del Consejo de Coordinación Nacionalidad Waorani del Ecuador-Pastaza (CONCONAWEP) y Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) sobre ésta victoria histórica.

Pueblo Waorani de Pastaza gana acción de protección histórica

El Tribunal de Garantías de Pastaza declaró vulnerados los derechos a Consulta previa, libre e informada y a la autodeterminación contra 12 comunidades Wao, sentando un precedente jurídico fundamental a favor de estos derechos y de los territorios de Pueblos Indígenas amenazados por el extractivismo. Puyo, Ecuador, abril 26, 2019. – Hoy ganó la vida. Ganamos todos los pueblos y nacionalidades indígenas. Ganó la Constitución y la independencia judicial. El fallo histórico del día de hoy, ratifica que cuando la justicia escucha la verdad de boca de nuestros pueblos, puede comprender que cada vez que nuestros territorios están en juego, también lo están nuestras vidas, nuestra amazonía, y el planeta.
Victoria. Foto: Resistencia Waorani
El Tribunal con sede en el cantón de Pastaza, encabezado por la Jueza Ponente, Dra. Esperanza Araujo Escobar, falló a nuestro favor en la Acción de Protección que presentamos contra el Ministerio de Energía y Recursos No Renovables, el Ministerio del Ambiente y la Procuraduría, y reconoció la vulneración a nuestros derechos a la consulta previa, libre e informada y a la autodeterminación. Ésta decisión histórica, protege nuestro territorio de la explotación petrolera inconsulta, proyectada por el Estado Ecuatoriano en 2011, cuando declaró que sobre nuestro territorio se sobrepone el denominado Bloque 22. Ésta sentencia histórica protege la vida, protege nuestros ríos, nuestras casas y de manera importante, le dice al Estado y al mundo que no puede decidir por nosotros, que sólo nosotros tenemos derecho a decidir nuestro presente y nuestro futuro.
diversidad Waorani. Foto: Resistencia Waorani
Ese derecho a decidir, está unido al derecho a la consulta previa, libre e informada. Ningún proyecto se podrá hacer en nuestra casa, sin que antes, los que vivimos ahí, tengamos toda la información, el tiempo y los espacios adecuados para conocer, entender y decidir. Lo que ocurrió en 2012, y que el gobierno llamó consulta, sólo fue confusión, engaño y división; así lo ha reconocido el Tribunal en esta sentencia histórica, en 2012 el estado no nos consultó.   A las 09:H20 en presencia de los demandantes y de los abogados del Ministerio de Ambiente, Recursos Naturales y Procuraduría se dio paso a la lectura de sentencia; durante más de 5 horas de exposición, la Jueza Ponente realizó un pormenorizado análisis de la prueba aportada por las partes, y lo que ella le permitió constatar, de manera contundente el Tribunal señaló que lo que el estado en 2012 denominó Consulta Previa, fue un mero procedimiento de socialización, que de ninguna manera puede considerarse libre, previo, ni informado; tampoco culturalmente adecuado y de buena fe, y ello les llevó a concluir la vulneración a los derechos mencionados; disponiendo, por ello, que las comunidades demandantes, deben ser nuevamente consultadas con irrestricto respecto de los estándares internacionales sobre consentimiento y consulta previa, y que los funcionarios de ambos Ministerios deben ser capacitados sobre derechos de los Pueblos Indígenas. Esta sentencia sin duda alguna es un precedente fundamental que reconoce y desarrolla el alcance fundamental del derecho a la consulta, y su íntima relación con los derechos a la vida, al territorio, a la identidad, a la gobernanza. Ésta sentencia evidencia, sin lugar a duda, que el Estado durante los tres días de audiencia no logró demostrar que en 2012 realizó un proceso de consulta culturalmente adecuado, y por el contrario, la prueba aportada por el propio estado, sirvió al tribunal, entre otros argumentos, para demostrar que las comunidades no fueron debidamente convocadas e informadas, y que la escasa información que aportó el estado, por su complejidad, no fue debidamente explicada a las comunidades, a tal punto que muchos de los asistentes nunca comprendieron que se encontraban participando de un supuesto proceso de consulta. “El gobierno quería vender nuestro territorio a las empresas petroleras, sin nuestro consentimiento. Nuestra selva es nuestra vida. Solamente nosotros decidimos que pasa en nuestro territorio. Nunca venderemos nuestro bosque a las empresas” dijo Nemonte Nenquimo, Coordinadora General del Consejo de Coordinación Nacionalidad Waorani del Ecuador-Pastaza (CONCONAWEP) y demandante. Ella agregó “Hoy, la Corte reconoció que los intereses estatales no son más importantes que nuestros derechos, nuestros bosques, nuestras vidas.”
Estamos muy felices por esta buena decisión de la Corte, pero nuestra lucha no se acaba aquí nomás, seguimos. Hoy el Tribunal de Garantías de Pastaza ha demostrado estar a la altura de sus obligaciones y responsabilidades para con los derechos de nuestro Pueblo, pero sabemos que el gobierno ecuatoriano quiere el petróleo que está debajo de nuestras casas, nuestros bosques y nuestros senderos. Sabemos que el estado ecuatoriano piensa que la plata de las petroleras y los negocios del gobierno valen más que la vida y que la Constitución de la República. Pero nosotros, dueños de nuestro territorio, durante miles de años, hemos elegido la vida, y hemos defendido la selva que nos da vida todos los días. Con nuestras comunidades, nuestros pikenani (autoridades mayores), hombres, mujeres y jóvenes hemos tomado una decisión, y esa decisión no cambia hoy ni cambiará nunca: MONITO OME GORONTE ENAMAI (NUESTRA SELVA NO ESTÁ EN VENTA). Lina María Espinosa, Defensora de Derechos Humanos y abogada de los Waorani, indicó: “Este es, sin duda, un día histórico para el avance de derechos y el desarrollo constitucional en Ecuador, es sin duda alguna una sentencia amparada en derecho y que sienta un precedente importantísimo a favor del reconocimiento y la protección de los derechos a consentimiento, consulta previa y autodeterminación. Es un nuevo llamado al Estado Ecuatoriano, de manera particular al Ejecutivo, para que cumpla con su obligación de normar y garantizar la consulta como un proceso sustantivo que viabilice las prioridades de vida de los pueblos indígenas y la defensa y protección de sus derechos. Es la demostración que los planes de desarrollo estatal no se pueden ejecutar por sobre la vida y la integridad de los Pueblos y es un precedente para que se entienda que los demás pueblos y nacionalidades presuntamente consultados en 2012, también han sido víctimas de la vulneración de los derechos reconocidos por el tribunal.” Esa lucha no termina hoy y no estamos solos. Luchamos con otros pueblos y nacionalidades de la Amazonía, la sierra y de otros países a nuestro lado. Ésta decisión es nada más que leña para nuestro fuego. Casi 100,000 personas ya han tomado acción para apoyarnos y exigir que el Estado no intente explotar petróleo en nuestro territorio. 14,000 personas mandaron correos al Presidente de la República, el Ministerio de Energía y Recursos No Renovables, el Ministerio del Ambiente, y el Consejo de la Judicatura para solicitar que se respeten nuestros derechos. Más de 50 organizaciones nacionales e internacionales han suscrito una Carta Abierta para que la judicatura respete nuestros derechos a la consulta previa y autodeterminación. “Nuestra resistencia continuará. El estado va a apelar porque quieren el petróleo que está debajo de nuestras casas. Seguirán uniéndose a nuestra lucha más y más. Nuestros bosques son demasiado importantes para nuestro planeta y clima. Nuestra lucha e idioma es una riqueza que no se puede perder” dijo Oswando Nenquimo, vocero para los Waorani de Pastaza.
Victoria Waorani. Foto: Resistencia Waorani
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE, quienes junto a la CONAIE y COICA respaldaron desde el principio la acción de protección presentada, manifestó a través de sus voceros: “Hoy, junto al guerrero Pueblo Waorani, triunfamos todos los pueblos y nacionalidades del Ecuador, el estado deberá pensar dos veces antes de intentar ingresar a nuestros territorios y mucho más, pretender extraer recursos naturales, hoy la organización demuestra que solo la lucha es el camino y aquí estamos juntos estas mujeres y hombres de la selva, nuestros maestros pikenanis, para hacer prevalecer los intereses de todo un pueblo, frente a las empresas trasnacionales.” Tal y como declaró Nemonte Nenquimo en los argumentos finales de la audiencia ante la corte: “Vamos a luchar hasta el final, no solo aquí en esta corte. Esta es mi última palabra, con todo mi corazón y toda mi alma”. PARA MÁS INFORMACIÓN:
ORGANIZACIONES