Reclamando identidades a través del rap y hip hop en lenguas nativas
Las expresiones musicales son liberadoras y ayudan a construir resiliencia. Algunas expresiones musicales han logrado desatar cambios sociales y otras, crean identidad, resistencia pero sobre todo, contribuyen en forma significativa a mantener vivas las lenguas y expresiones Nativas.
Las lenguas indígenas son idiomas vivos y actuantes que crecen y se renuevan como, por ejemplo, cuando las y los jóvenes se apropian de ellos y crean nuevas formas de identidad.
Cuando nacen expresiones contestatarias en la música, como el hip-hop o el rap, cientos de miles de jóvenes en todo el planeta buscan expresarse con estas nuevas tendencias musicales. Los antropólogos, tan afectos a poner etiquetas a todo, han llamado al fenómeno “transculturización”, pero cuando jóvenes indígenas adoptan estas expresiones, las hacen suyas, destacando su identidad, su lengua, y su mensaje único. No hay colonización, ni asimilación, lo que hay es el uso de una herramienta, la música, para expresar en un ritmo, con una cadencia, con una intencionalidad provocadora, la posibilidad de espetarle al mundo rabia y amor, angustia y resiliencia, vivencia y conciencia.
Entonces, cuando los tambores rituales comienzan a crepitar, las ocarinas silban, las chirimías, cascabeles, y guitarras acompañan a los jóvenes, lo que surge es un nuevo canto Nativo, es un rap, punk o hip-hop valiente, irreverente, arriesgado, renovador, creativo, contestatario, rebelde y siempre provocador.
Es la necesidad de expresarse, de crear una nueva narrativa propia, con nuevos referentes culturales, sin renunciar a la raíz, a la lengua, a la cultura madre, siempre cual si se cantaran manifiestos contraculturales.
En todo caso, las y los músicos luchan por ser reconocidos, por tener un espacio en el mundo espiritual del que vienen, así como una afrenta ante el mundo globalizado que nos impacta con su frugal fragilidad y pretende invisibilizar lo diferente.
Esta es una pequeña muestra simbólica, definitivamente no representativa de la riqueza de todas las propuestas musicales, reproducida aquí como apenas un atisbo del fenómeno contracultural continental que crece día a día.
Identificados como uno de los primeros grupos indígenas de rap del Brasil. Los integrantes son Guarani Kaiowá de los pueblos Jaguapirú y Bororó en Mato Grosso do Sul. Su canción Terra Vermelha (Tierra Roja) habla de la lucha histórica por las tierras y Manga Nembosarái para celebrar este antiguo deporte guaraní, precursor al fútbol, con una pelota hecha de un tipo de caucho del árbol mangaisi. También realza el derecho de las mujeres a dominar este deporte, y de todos a jugar con pies descalzos.
[CHILE] Portavoz x Luanko x Dj Cidtronyck: «Witrapaiñ»
Artista de rap mapuche utiliza su música para hablar de la discriminación y resistencia de los pueblos en País Mapuche (Wallmapu), quienes “siguen manteniendo nuestra cultura y lengua viva, y defendiendo el territorio ancestral”. Su canción «Witrapaiñ» (Seguimos en pie) busca reafirmar la autodeterminación de los pueblos y que estos dejen de ser vistos como «folclor» del estado Chileno.
Página oficial: https://www.facebook.com/Portavoz-Pagina-Oficial-199380760093673/
[ECUADOR] LaMafiAndinA: “Warmi Hatari”
LaMafiAndinA y la campaña Mujeres sin violencia: ¡Así gana Ecuador! crearon este video para impulsar un país libre de violencia y discriminación contra las mujeres, #MujeresSinViolenciaEc. Taki Amaru, líder de la banda, es originalmente de Colombia pero al mudarse a Ecuador aprendió a hablar Kichwa, vive en Cotacachi y ha ido poco a poco asumiendo una identidad indígena Andina que influencia directamente su arte.
Página oficial: https://www.facebook.com/LaMafiAndinA-1628384490790049/
[EEUU] Supaman: “Why”
(En colaboración con Taboo, de los Black Eyed Peas)
Supaman es danzante y canta autor del pueblo Apsáalooke y canta en el idioma Crow en el norte del país, vive en una reservación donde su familia ha sido víctima histórica de la pobreza impuesta por el estado. Su primer disco “It’s Time” en 2005 ganó el Native American Music Award. Su canción “Why” habla de racismo y con su arte ha apoyado causas de resistencia como Standing Rock.
Página oficial: https://www.facebook.com/Supamanhiphop/
[GUATEMALA] Guatemala Balam Ajpu: “Toj”
Balam Ajpu es una banda hip hop de Guatemala que se formó en la región del Lago de Atlitán para construir una “Cosmovisión Hip-Hop Casa” para ayudar a los niños a desarrollar su lado artístico. Parte de su proyecto es impulsar la cosmovisión e instrumentos Mayas. Toj, que en maya significa fuego (el pago sagrado) rinde tributo al reino maya que ocuparía lo que ahora es México, Guatemala y Belice.
Página oficial: https://www.facebook.com/Balam-Ajpu-1075374445824961/
[MEXICO] Yune Va: “Yo no quiero”
El rapero cuicateco de Oaxaca, Yune Vaa dice que el cuicateco es una lengua en peligro de extinción, hacer música en cuicateco es una forma de salvaguardar la lengua. En la adolescencia viajó a la ciudad de Oaxaca para estudiar la secundaria y fue perdiendo la lengua, por eso hace un esfuerzo por escribir canciones en su tierra natal donde puede practicarla con su familia y gente. Sus canciones reflejan las migraciones de los pueblos indígenas del campo a la ciudad y sus consecuencias.
Página oficial: https://yunevaa.com/
[PERU] Renata Flores: “Qam hina”
Renata Flores es una cantante feminista de rap y pop del Perú y que canta en kichua y español. Ella busca desmitificar el Quichua, un idioma que es utilizado por más de 8 millones de personas en Latinoamérica. Su canción “Qam hina” habla sobre el derecho de las mujeres, en particular, las niñas de ir a la escuela y está dedicada a su abuelita, quien no pudo terminar sus estudios.
Página oficial: https://www.youtube.com/channel/UC-QM2vahE4-IOAsLGCIecdw
[CANADA] Tanya Tagaq: “Uja”
La cantante Inuit Tanya Tagaq se define a sí misma como vocalista experimental, que usa la guturalidad y su lengua natal para hacernos crepitar y romper con los límites de la comodidad. Su estilo, más bien Punk, es puramente desafiante, desconcertante. Para escucharla, se requiere de paz, porque se va a la guerra. Su pueblo, como ella dice en su sitio web, “…vive al borde de la emergencia climática. A medida que el hielo marino disminuye en tasas asombrosas, están presenciando la muerte de todo el ecosistema ártico, en la misma medida que la maquinaria colonialista avanza y extrae diamantes en áreas recién descubiertas.”
Página oficial: http://tanyatagaq.com/