«Volveré y seré millones»: El mayor legado de Tupak Amaru

Hoy, 12 de octubre, luego de 527 años de humillación y sometimientos, luego de tantos y tantos fusilamientos, torturas, descuartizamientos, violaciones, esclavitudes, que dieron muerte a miles y miles de nuestras mamas y nuestros taitas como Atawalpa, Bartolina Sisa, Tupak Amaru, y tantos y tantos otros que a los últimos aún miramos sus cuerpos apagados gracias a las balas asesinas de la democracia, del capitalismo, de la codicia, de la prepotencia del gobierno de turno. Cuerpos como el de Inocencio Vega, Marco Otto, Raúl Chilpe, José Daniel Chiluiza, fusilados, atropellados, asesinados por las mismas razones de la muerte de Fernando Daquilema, de Manuela León, de Lázaro Condo, es decir, por la inhumana explotación laboral, por los insensatos cobros de impuestos, por el oro y la codicia, por la usurpación de sus territorios y la negación de sus derechos.

Hoy, luego de 527 años de humillaciones, de muertes y batallas, levantamos la mirada al horizonte para ver y dar testimonio del cumplimiento de la voz de mama Dolores Cacuango, cual profeta anunciador de la vida diría, «Somos como la paja del páramo, que se arranca y vuelve a crecer y de paja del páramos cubriremos el mundo.»

Hoy luego de 527 años de intento de exterminio, le decimos a España, a Europa, al FMI, al capitalismo, a las cámaras empresariales nacionales y multinacionales y al gobierno de turno que, gracias a nuestras montañas, a nuestros páramos, a nuestros ríos, a nuestras lomas, a nuestra tierra, a nuestros granos, a nuestra selva, a nuestros mares y océanos. Gracias a nuestras plantas, a sus raíces y sus frutos. Gracias a las comunas, a las federaciones, a las organizaciones, como la FEI, a la CONAIE, y tantas otras. Gracias a nuestra vida comunitaria, a nuestras alegrías y tristezas. Gracias a todas ellas les decimos aquí estamos. Por encima de toda humillación y exterminio, gracias a nuestra Pachamama, aquí estamos.

Hoy, 12 de octubre del año 2019, al igual que desde hace 527 años, demandamos a viva voz el respeto a nuestros derechos individuales y colectivos, a nuestros sabers y tradiciones. El respeto a nuestra justicia indígena, a nuestra educación intercultural bilingue. Demandamos el respeto a nuestra selva amazónica, a nuestros territorios, a nuestras montañas, a nuestras lagunas, ríos y cascadas. En fin, hoy cuando los científicos están diciendo que estamos cerca de una catástrofe climática mundial, demandamos la comprensión a nuestras formas de vida en armonía con nuestra madre tierra.

Hoy, al cumplir los 527 años de compatir nuestros territorios con los hermanos venidos de otros lados del mundo, invitamos a la comunidad internacional, pero sobre todo al Ecuador, para juntos seguir construyendo un estado capaz de reconocer, respetar y valorar su diversidad cultural, social y política. Invitamos al Ecuador, a su gobierno y sobre todo a su más amplia y diversa sociedad, a seguir el camino trazado por Leonidas Proaño, por Benjamín Carrión, por Guayasamín, por Adalberto Ortiz Quiñones y por tantos otros que a su paso recomendaron construir una sociedad solidaria, sentada sobre la base de sus auténticas raíces culturales ancestrales. Invitamos al Ecuador y al mundo a reconstruir el sumak kawsay, es decir, la vida en armonía con nuestra madre tierra, limitando las ambiciones económicas y poniendo por delante más cariño a la tierra que le dará una vida digna para los nietos de los nietos de todos los ecuatorianos.

Tukuylla Ecuador mamallaktata tukuykunapak rurashun. Juntos hagamos un Ecuador para todos. 

Autores
Salvador Quishpe Lozano

Salvador Quishpe Lozano

Indigenous leader of Ecuador, former prefect of the province of Zamora Chinchipe, former deputy of Ecuador, farmer.

Visitar perfil de autor
ORGANIZACIONES