DE LOS EDITORES: Con muchísima alegría compartimos la transcripción de uno de nuestros podcasts favoritos, All My Relations (Todas Mis Relaciones), con dos anfitrionas, Matika Wilbur y Adrienne Keene, que nos comparten honestas conversaciones sobre la identidad, el colonialismo, territorio, sexo, arte, alimentación, maternidad, resistencia, en fin. Sobre temas múltiples que interesan a los pueblos indígenas y no indígenas en nuestro esfuerzo común por impulsar la descolonización. Gracias a una colaboración con All My Relations, éste será el primero de varios episodios que como Awasqa vamos a traducir al español.
FUENTE: Para escuchar episodio original en inglés:
Ep #1: All My Relations y el feminismo indígena
Introducción
MATIKA WILBUR: ¡Hola, soy Matika! Pertenezco a las naciones Swinomish y Tulalip. Soy fotógrafa y creadora del proyecto fotográfico Project 562.
ADRIENNE KEENE: Y yo soy Adrienne, ciudadana de la nación Cherokee, académica, y la escritora detrás del blog Native Appropriations. Esto es All My Relations (Todas Mis Relaciones). Bienvenidos.
MATIKA: All My Relations es un podcast que explora las relaciones, las relaciones con la tierra, con nuestros ancestros, y con nosotros mismos.
ADRIENNE: En este espacio, conversamos con increíble e inspiradora gente Nativa con el fin de explorar la indigenidad en toda su complejidad.
MATIKA: Gracias por acompañarnos y sintonizarnos. Estamos contentas que estén con nosotros. Y comenzamos diciéndoles, en caso de que nadie se los haya dicho hoy, que son maravillosos, increíbles, y que son tan amados, y más amados aún por darle clic para escuchar este podcast.
Familia, tenemos un estupendo primer episodio del podcast All My Relations para tí. Y nos sumergimos de inmediato en la discusión del concepto de «All My Relations» y cómo abordamos los factores determinantes que nos condujeron a escoger este tema. A modo de introducción, discutimos por qué la representación es importante tanto para Adrienne como para mí, descubrimos cómo Urban Outfitters llevó a Adrienne Keene a un momento «¡Ajá!», discutiremos por qué estamos comprometidas con el trabajo de representación, incluso si aceptamos tener un aprendizaje público. Enseguida discutiremos el origen del Project 562, y cómo impacta las vidas de la gente a la que amo. Haremos una leve transición a nuestra discusión sobre el feminismo indígena, y podrán escuchar la manera en que Adrienne se pone súper académica para tratar del tema de la colonización. Lo resume bien, describiendo cómo «se fueron», cómo «dejaron todo hecho un lío», o cómo «nunca se fueron».
Discutiremos rápidamente algunos conceptos básicos de nuestro actual estado como naciones indígenas y los dejaremos con una descripción general de lo que se viene para el resto de esta primera temporada. Así que gracias una vez más por acompañarnos, por favor denle like, compartan, suscríbanse, si les gusta. Eso nos gusta.
Origen: All My Relations
ADRIENNE: Hablemos de All My Relations [Todas Mis Relaciones]. ¿Por qué le llamamos así al podcast? ¿Cuál es la historia detrás del nombre?
MATIKA: Es una buena pregunta Adrienne. Sabes, “all my relations” es un tema bastante popular en todo el territorio indígena, en definitiva popularizado por nuestros hermanos Lakota, Nakota y Dakota. Pero en realidad, sabemos que por todo el territorio indígena, y realmente para mí en particular durante mis viajes, descubrí que nuestra identidad principal está inextricablemente conectada a nuestras relaciones. Ya sean nuestras relaciones con la tierra, cuando nos autodenominemos como los pueblos del agua azul-verdosa, o los pueblos de los pinos altos, o los pueblos que viven entre las cuatro montañas sagradas, o para nosotros en esta parte del país, los pueblos del agua salada clara, de las mareas. Esa relación con el agua y la tierra es nuestra forma de identificarnos. Y luego por supuesto, también nos vemos como las nietas de nuestras abuelas, y vemos nuestro papel, responsabilidad y propósito al estar directamente conectados a nuestro linaje. Y realmente quería explorar este tema porque creo que es una de las mejores formas de esclarecer lo que realmente son esas identidades. Y entender que a través de todo el territorio indígena, tenemos ese entendimiento. Estoy entusiasmada y emocionada de poder hablar sobre este concepto con cada uno de nuestros invitados y también de poder introducir este concepto no solo a nuestras propias comunidades indígenas, sino también a los visitantes que ahora viven aquí.
ADRIENNE: Usar aquello como la columna vertebral del podcast es poderoso de verdad porque, como dijiste, es algo que compartimos a través todo el territorio indígena, estas ideas de ser personas relacionales. De no existir cuando no estamos en relación con un lugar, con gente, con una cultura, siempre se trata de esas relaciones.
MATIKA: No siempre tenemos que reinventar la rueda. Sabes, existen en nuestras comunidades esos viejos conceptos que seguimos transmitiendo y de los cuales seguimos hablando, porque estos conceptos nos fueron enseñados y tenemos la responsabilidad como nietas de nuestras abuelas de llevar adelante las conversaciones que se compartieron con nosotros. Crecí con una comprensión muy sólida de mi lugar en mi comunidad, como miembro de la familia Wilbur, como miembro de la familia Joseph. Y también como una persona de las mareas, como una persona del pueblo del salmón. Y mi relación dentro de mi identidad está profundamente arraigada a esos conceptos. Y en nuestro idioma, en [palabra indígena] la forma como nos referimos a todas mis relaciones es [palabra indígena] y ese concepto, sabes, en realidad tuve que verificarlo con el lingüista de mi comunidad y preguntar ¿cómo se dice esto? Porque, como muchos en nuestra comunidad, no crecí con la oportunidad de tener acceso a mi propio idioma. Entonces creo que parte de lo que nos gustaría explorar con este proyecto es conversar con algunos de nuestros invitados sobre cómo cada uno/una habla de sus relaciones en su comunidad.
ADRIENNE: Y yo sé que para mí, como alguien que creció sin esas relaciones, sin conexión a una comunidad, sin saber lo que significaba ser una mujer Cherokee, una persona Cherokee, esa ha sido el ancla más importante en mi viaje de reconexión, el construir y encontrar esas relaciones. Entonces cuando hablábamos de, bueno, cuáles son los equivalentes de estos conceptos en nuestras comunidades, en nuestro idioma, no tenía la menor idea. Tuve que acudir a mi amigo Patrick, Patrick Del Percio, quien trabaja como traductor para la Nación Cherokee. Y le pregunté cuáles serían los equivalentes en nuestro idioma, y voy a hacer el intento de pronunciarlos, me voy a enredar. Me dio tres frases, y creo que todas más o menos se relacionan a diferentes aspectos de esta idea de “todas mis relaciones” o “todos estamos relacionados”. Entonces, Patrick, lo siento, [necesita la grafía para las partes en Cherokee] que quiere decir “cuidemos mutuamente de nuestro bienestar” o algo como “amémonos los unos a los otros”. Me parece hermoso. Y después [necesita la grafía en Cherokee], que quiere decir “considerémonos todos sagrados o importantes los unos para los otros”. Y el último es [necesita la grafía en Cherokee] que quiere decir “todos pertenecemos o estamos relacionados entre sí”. Me encanta que en nuestra comunidad también existan estas formas de pensar relacionalmente y que hayan estos conceptos de fundamento. Y tan solo el conocimiento encapsulado por ello, como la idea de que “cuidar mutuamente de nuestro bienestar” es la traducción de Amémonos los unos a los otros, me parece bastante lindo. Hay algo muy poderoso en el aprendizaje, en la compresión, así como descubrir lo que significa estar en una relación, y cómo cada uno/una de nosotros se relaciona diferentemente a estas ideas de “todas mis relaciones”.
ADRIENNE: Ambas somos personas que se interesan profundamente con las representaciones y cómo nuestras comunidades, nuestras familias y los pueblos indígenas en general son representados en los medios de comunicación y en la sociedad. Entonces, tal vez cada una pueda hablar un poco sobre de dónde proviene ese interés, y por qué nos parece importante, y luego sobre los que esperamos hacer con este espacio del podcast.
MATIKA: Y bien, ¿por qué son las representaciones importantes? Adelante, Adrienne.
ADRIENNE: El inicio o la historia de origen de Native Appropriations (Apropiaciones Nativas), comienza con mi ingreso a la escuela de posgrado. Cuando era estudiante de doctorado de primer año en Harvard. Yo venía de California. Sí, Harvard. Venía de California, donde era estudiante en Stanford, y ahí hay una gran Comunidad Nativa, una comunidad Nativa muy diversa, el campus todavía tiene mucho trabajo por delante, pero reconoce que hay personas Nativas y que están en el campus. Mientras que en Harvard, simplemente ese no es el caso. Yo era la única estudiante Nativa de doctorado en toda la Escuela de Posgrado en Educación [Graduate School of Education]. Me parece que había solo dos otros estudiantes de doctorado Nativos en todas las 13 escuelas de Harvard. Por primera vez me enfrenté con la impactante realidad que la mayoría de las personas no saben nada sobre los Nativos y no se topan con nada que tenga que ver con personas Nativas y que tienen estereotipos profundamente arraigados sobre quiénes somos. Aquellas historias que siempre se oyen de la gente diciendo, “Pensé que vos todos estaban extintos” o “pensé que ya no existían” me sucedieron de verdad durante la orientación. Había un compañero de clase que dijo, “Bueno, en Estados Unidos, simplemente los exterminamos. Y por eso ya no tenemos que lidiar con ellos.” Sí, lo decía en contraste con la situación en Canadá donde, tú sabes, aún tienen que “lidiar con ellos”. Entonces, frente al campus al otro lado de la calle hay un Urban Outfitters y antes era posible usar el Urban Outfitters como un atajo para llegar al otro lado de la plaza Harvard Square, lo cual hacía con cierta frecuencia. Y un día, estaba caminando por el sótano en la sección de ofertas, y era como la central de las apropiaciones culturales. Recuerdo bien una plataforma para soportes de joyería en forma de tótem. Y también había atrapasueños de neón hechos en la India, lo cual me pareció una ironía, mukluks de imitación y camisetas con tocados indígenas. Y unos aretes atrapasueños. Simple y sencillamente una mezcla total de horrores y algo como que hizo clic en mí ese día. Y me dije, aquí hay una conexión entre el hecho de que justo al frente de Harvard hay este Urban Outfitters con toda esta porquería de imitación Nativa y el hecho que mis compañeros de clase no saben que las personas Nativas aún existen. Siempre fui alguien que se interesó en el diseño de arte Nativo y la manera en que somos representados en los espacios de los museos. Pero luego decidí que quería comenzar a explorar más sobre estas cosas que vemos todos los días pero sobre las cuales no nos detenemos a pensar, como la mercancía de Urban Outfitters, o los logotipos de los equipos deportivos, o en paquetes, o lo que sea, para comenzar a argumentar que colectivamente, todas estas imágenes importan. Y esto es lo que la gente piensa de nosotros, afecta todo lo que estamos tratando de hacer en nuestras comunidades y que todo lo que estamos tratando de cambiar está teñido por el hecho de que las personas no-Nativas solo piensan en estos falsos estereotipos cuando piensan sobre nosotros. Una vez que comencé a investigar de forma más detallada es como quitar la tapa y darte cuenta cuán profundo realmente es todo esto. Y que traspasa a todos los sectores de la sociedad. Y si queremos hacer grandes avances en nuestras comunidades, si queremos trabajar para alcanzar metas de descolonización, de revitalización, no podemos hacerlo si en la mente de la mayoría de los colonos no somos nada más que estos estereotipos banales que están arraigados en caricaturas, películas western y en el pasado.
MATIKA: Y decidiste escribir al respecto.
ADRIENNE: Así es. Los primeros días del blog eran esencialmente yo tomando fotos de cosas. Y realmente no sabía de qué estaba escribiendo ni cómo hablar de ello, porque la frase apropiación cultural era una frase con la cual me había cruzado en mis clases de antropología. Allá por el 2010, cuando empecé con el blog, no era el tipo de conversación que es ahora, la gente no estaba al tanto y yo ni sabía cómo hablar de ello. Entonces muchas de las publicaciones del blog eran preguntas, decía, “Creo que esto es malo ¿Y tú?” Y luego poco a poco, con el pasar de los años, como que encontré mi voz y la confianza para poder hablar más sobre esto. Y también para desarrollar esas otras conversaciones sobre identidad, salud y sobre relaciones, o lo que sea, que para mí, con todo, están relacionadas a estos temas de la representación. Han pasado ocho años desde que comencé a escribir el blog, con casi 400 publicaciones desde entonces. La conversación, en definitiva, ha evolucionado. Tengo la impresión de que ahora el público sabe más sobre la apropiación cultural pero ciertos incidentes no han dejado de ocurrir, todavía hay mucho trabajo por delante.
MATIKA: La idea de identidad que me parece verdaderamente interesante es la forma en que me veo a mí misma, la forma en que me conozco, cómo me he llegado a conocer y luego también la forma en como me ves. Si me veo a mí misma de una manera y el mundo me ve de una manera completamente diferente, entonces eso significa que nuestros hijos siempre van a tener ese conflicto cuando se encuentren con personas en cualquier espacio fuera de su propio y cómodo espacio de identidad. Tu relato sobre Urban Outfitters, lo que sucede seguramente en miles de otros espacios, es un perfecto ejemplo de cómo es algo que se agita dentro de nosotros todo el tiempo y que está constantemente a nuestro alrededor. Y me encanta lo que dijiste sobre la necesidad de tener representaciones disponibles, porque muy pocas veces tenemos la oportunidad de vernos representados en los medios de comunicación masivos cuando encendemos la televisión, cuando escuchamos un podcast o cuando sintonizamos la radio, o cuando abrimos el Wall Street Journal o el New York Times. Es muy raro encontrar cualquier tipo de publicación o redifusión que nos represente, hecha por gente Nativa, que se identifican como tales y que tienen una conexión con la comunidad. ¿Cómo afecta eso a nuestros hijos? Y cómo afecta nuestras vidas es en gran parte de las razones por las que estamos haciendo esto para que, ojalá, jóvenes Nativos por ahí tengan la oportunidad de oír e involucrarse, y de igual forma los no-Nativos. Bien entonces, Adrienne, antes que te cuente por qué estoy haciendo esto, cuéntanos cómo Native Appropriations, escribir el blog, y bueno, ese proceso de aprendizaje en el que has estado, cómo te ha moldeado, qué has aprendido y por qué sigues comprometida con este trabajo.
ADRIENNE: Claro. Bueno, he aprendido tanto durante este proceso, desde los conceptos básicos y el mecanismo de cómo cultivar una audiencia y cómo uno usa su voz para hacer un cambio, y cómo usar Twitter, todas esas cosas fundamentales han sido verdaderamente importantes. Pero ha sido también un viaje para, supongo, simplemente encontrar mi propia afinidad con mi voz y mi identidad. Y creo que el poder de tener nuestras dos voces juntas está en el hecho que venimos de orígenes Nativos tan distintos. Para mí, crecer en los suburbios mayoritariamente blancos de San Diego, donde, que yo sepa, no habían otros Nativos y también porque estaba asumiendo códigos de blancos y podía pasar como blanca, nunca nadie supo que yo era Nativa. Entonces ser capaz de asumir eso y no tener vergüenza por ello y simplemente darme cuenta que mi perspectiva como persona Nativa es válida, porque es una perspectiva Nativa, porque soy una persona Nativa, y simplemente ser capaz de liberarme de esa pena de no haber crecido con mis tradiciones, de no haber crecido en ceremonias, crecí sin acceso a muchas de esas cosas. Pero está bien y no es mi culpa. Y creo que la escritura fue lo que realmente permitió que me suceda ese proceso de aprendizaje. Y darme cuenta que también hay mucha gente como yo y que comparten los mismos sentimientos, que son válidos e importantes, y que esos sentimientos de pena y vergüenza hacen parte del proyecto colonial con la intención de hacernos sentir de esa forma.
Entonces creo que la escritura ha sido muy importante en ese sentido. Y simplemente tener la posibilidad de hallar mi voz, de forma general, y aprender a aprender públicamente. Y eso es algo que discuto bastante en el blog, consentir a aprender en público y cómo se siente eso, y cometer errores en público así como aprender a disculparme públicamente. Y ese tipo de cosas ha sido muy importante, e igualmente es algo que he visto transmitido a mi trabajo académico.
MATIKA: Estoy súper animada de poder hacer esto contigo, Adrienne. Deben saber que descubrí a Adrienne por primera vez cuando comencé con Project 562 y la encontré en el internet y comencé a leer sus blogs. Me dije, Dios mío, ¿quién es esta mujer? Tengo que conocerla. Estaba tan animada porque creo que antes de leer tu blog nunca me había topado con un blog escrito por una mujer Nativa. Entonces fue algo tan poderoso para mí. Y luego, más tarde, tuve la oportunidad de conocerte en Arizona después de haber iniciado este proyecto. En ese entonces nunca me habría imaginado que estaríamos aquí en Seattle grabando este podcast. Qué palpitante. Qué espléndido. Me encanta, sí.
ADRIENNE: Cuéntanos sobre el origen de Project 562.
MATIKA: Sí, sí, sí. Bueno, primero déjame explicar de qué se trata. Es una iniciativa para reunir una colección de imágenes e historias representativas de todos los pueblos indígenas en los Estados Unidos. Ahora, cuando digo eso, lo hago con cuidado ya que creo que sería imposible para mí representar todos los pueblos indígenas en los Estados Unidos. Cuando empecé con este proyecto, pensé, bueno, iré a visitar los pueblos reconocidos a nivel federal, y en esa época, había 562 naciones reconocidas a nivel federal. Y cuando tomé la decisión de visitar a estas naciones reconocidas a nivel federal, pensé, bueno, si visito naciones reconocidas por el estado, no sé cómo las voy a encontrar. Entonces iré a aquellos lugares que tengan una dirección listada, y es por eso elegí ese número. Ahora, pensándolo bien, me doy cuenta que fue algo ingenuo porque después de haber viajado durante más de cinco años, he visitado también centros urbanos indígenas y muchos pueblos reconocidos por el estado así como comunidades que se identifican como pueblos y que tal vez tienen una comprensión bastante diferente de mi propia comprensión de naciones indígenas. Creo que cuando este proyecto llegue a su fin, habré visitado algo como 750 comunidades Nativas. Es bastante. Comencé Project 562 porque era profesora en la escuela Nativa de mi reservación. No empecé con ganas de ser profesora, sabes, en realidad empecé estudiando fotografía y publicidad.
E hice como todo el mundo hace cuando salimos de un programa comercial, me capacitaron para convertirme en una fotógrafa que lo hace más para ganar dinero. Y recuerdo distintamente que uno de mis profesores me dijo, si quieres ganar dinero, deberías pensar en fotografiar a más personas blancas, si quieres trabajar, necesitas tener a muchas mujeres blancas y delgadas en tu portafolio. Y fue lo que hice. Y cuando me gradué de la universidad, tenía un portafolio repleto de mujeres blancas y delgadas. Fui a Los Ángeles y comencé a trabajar en publicidad y fotografía de gente famosa. Y recuerdo un día en particular cuando estaba cerca de Sunset y La Brea. Levanté la mirada hacia una publicidad que yo había creado y era de una mujer que cuando la estábamos fotografiando se puso a llorar en el set porque tenía mucha hambre. Y le dije, oye, no es para tanto. Te traeré zanahorias o algo así, sabes, tenemos un hermoso catering. Y me dijo, Oh no, yo no como. No como antes de las sesiones fotográficas. Y recuerdo pensar, no puedo creer que estoy participando en esto. Y después, observando esta publicidad un par de meses después, vi que decía “Vive la vida que siempre has deseado vivir”. Y renuncié inmediatamente. Entonces hice lo que muchos hacen cuando tienen una crisis existencial en su juventud, me fui para Sudamérica. Viaje un poco, tuve la oportunidad de conocer muchas personas indígenas maravillosas, las fotografié. Y fue ahí, cuando estuve ahí, trabajando con personas indígenas que tuve aquella revelación de que jamás ni siquiera había fotografiado a mi propia gente. Porque venía de una pequeña comunidad llamada Swinomish, que es el pueblo de mi madre, mientras que el pueblo de mi padre es el pueblo Tulalip. Y somos un pueblo isleño, somos gente de las mareas, somos gente que depende de su relación con el agua para vivir. Y cuando dejé esa comunidad, en realidad no quería tener nada que ver con mi reservación cuando me fui. Esa es otra historia aparte. Pero fueron muchos años después que finalmente regresé a ese hogar y empecé a tomar fotos de mi propia gente. Entonces tuve algunas importantes exhibiciones, tuve una exposición aquí en el Museo de Arte de Seattle. Vinieron a verme los ancianos sabios de mi comunidad y me dijeron Matika, queremos que seas profesora. Queremos que trabajes con los niños. Yo dije, no disfruto particularmente de estar con niños. Y me dijeron, no es necesario que les enseñes. Me dieron el trabajo y resultó que amo a los niños. Me divertí mucho enseñando. Me dijeron, sabes, nos gustaría que elabores un plan de estudios indígena porque estaba enseñando fotografía y narrativas orales y estábamos trabajando con fotografía, cine y música. Y en aquel momento no logré acumular suficientes imágenes de fotógrafos Nativos para armar un plan de estudios para un año completo. Y de ningún modo quería enseñar sobre Edward S. Curtis o Aaron Huey, sabes, estas terribles deformaciones de la cultura indígena. Y en ese entonces, ni siquiera era capaz de explicar por qué no podía usar a estos tipos. Solo sé que cuando les mostré a mis alumnos la charla TED de Aaron Huey, o las fotos de Edward S. Curtis, tuvieron una reacción visceral, de lágrimas, de contraerse, de sentirse incómodos, de disociación, de no querer participar, y tuve que dejar de mostrar ese tipo de imágenes porque estaba perdiendo a mis alumnos. Estaba literalmente perdiendo alumnos, había tantas muertes en nuestra comunidad. Enterré a tantos de mis alumnos. Y recuerdo que nos preguntábamos, ¿qué estamos haciendo mal? Sabes, estábamos en la casa comunal [espiritual], orando, y teníamos discusiones en grupo y reuniones con el comité escolar y estábamos constantemente, sentíamos una angustia y una lucha constante. ¿Por qué se matan los alumnos? ¿Qué está sucediendo? ¿Qué estamos haciendo mal? Y fue más o menos en esa altura que me introdujeron a Stephanie Fryberg. Y ella no lo sabe y probablemente ni se acordaría de las cosas que ella estaba enseñando, hablaba sobre las representaciones y sobre su trabajo como socióloga y como psicóloga y de sus investigaciones, y reveló la manera en que las representaciones estaban afectando a nuestros estudiantes. De hecho, sus estudios demuestran que las representaciones, cuando son falsas, disminuyen la autoestima de nuestros alumnos Nativos. Cuando nos dimos cuenta de esto, decidimos que era necesario tener más imágenes, necesitamos suficientes imágenes para elaborar un plan de estudios de un año completo, para enseñarles a los estudiantes sobre ellos mismos, desde nuestra perspectiva. Si comenzamos con Washington y solamente representamos a los pueblos de Washington, ¿cómo van a aprender sobre la cultura Pueblo? ¿Cómo van a aprender sobre [expresión Nativa]? ¿Cómo van a conocer a los Dakotas? ¿O lo que está sucediendo con los Wampanoags? ¿O con los Seminoles o con los Miccosukees? ¿O con los Cherokees? ¿Cómo van a saber sobre estas cosas si no les enseñamos? Para poder lograr eso, necesitamos representaciones de todos esos lugares. No existe un “Nativo Americano”, no hay “Indios Americanos”, esas cosas no existen. Lo que existe es nuestra comprensión original de nosotros mismos y eso hay que entenderlo de manera individual. Y por eso decidí que iría a visitar a todos los pueblos. Cuando hablamos del tema dijeron, bueno, eres fotógrafa, podrías visitar todos los pueblos. Entonces dije, bueno, vivo en un fabuloso apartamento que me encanta, acabo de comprarme un sofá de Pottery Barn, tengo un plan de pensión 401K. No sé, tengo amigos aquí en Seattle, no tengo ganas de irme a ninguna parte. Y me dijeron, bueno, pero si tú no lo haces, ¿quién lo va a hacer? Nos pusimos a orar y decidimos juntos, sin más, que lo haríamos. Y he estado viajando por todo lado desde entonces. Entonces para mí, las representaciones son importantes porque afectan la vida de mis seres queridos, de maneras bastante concretas, en el sentido de que nuestros cuerpos se ven afectados, nuestra seguridad corporal se ve afectada por la forma en que somos percibidos y cómo nuestras vidas son valoradas, y si la corte suprema y el congreso y las personas que tienen el poder en este país no saben nada sobre nosotros y toman decisiones por nosotros, que al final, nos acaban metiendo en la cárcel, o que como mujeres, violan nuestros cuerpos y acabamos con estas horribles estadísticas como, tres de cada cuatro de nuestras mujeres sufren agresiones sexuales, o una juventud que sigue suicidándose, y tenemos estas enormes discrepancias sociales y falta de logros. Siendo esas personas afectadas mis primos y mis mejores amigos. Es de suma importancia para mí. Entonces la representación no es la respuesta a todo pero es lo que puedo aportar como fotógrafa y como educadora. Y es de esta forma que contribuyo, haciendo cosas que importan.
Feminismo Indígena
ADRIENNE: Tal vez podamos hablar un poco sobre nuestra relación con esta idea del feminismo, y lo que significa para las mujeres Nativas tener esa relación.
MATIKA: Mm hmm. Me parece fascinante hablar sobre el feminismo en general porque en términos generales, no me identifico como feminista ya que cuando pienso en feministas, pienso en mujeres blancas. Y considero la manera en que las mujeres indígenas fueron excluidas de los beneficios del movimiento feminista. A mi propio estilo mordaz, he rechazado auto-proclamarme como una feminista, y cuando digo esto en frente al público, que no me identificaría como feminista, la gente se altera. La gente se horroriza, me ponen una cara de locos cuando digo esto, pero sabes, una vez que explico lo que acabamos de discutir aquí, se calman un poco, pero aún sigue siendo como un tabú. Y es algo contra lo que he tenido que luchar. No he discutido de forma abierta o estruendosa este tema en mi blog, o con mis dedos twitteadores, no que sea una twitteadora. Soy horrible con el Twitter, pero tú sabes, en voz alta, en público, no he tenido esta conversación.
ADRIENNE: Sí. Me parece interesante porque creo que eres una de las mujeres más feministas que conozco, en relación a tu deseo de que la mujeres y las personas marginalizadas a causa de su identidad de género sean ellas mismas y que puedan tener su propio papel en las comunidades. En mi caso, comparto sentimientos similares. Las feministas, las que se auto-proclamaban feministas no eran personas con las cuales yo me quería asociar. Eran mayoritariamente mujeres blancas privilegiadas, mujeres jóvenes que tenían una obsesión por hablar de sus [incomprensible]. Era como, un concepto. Y me tomó muchos años intentar entender por qué esto me hacía sentir tan profundamente incómoda y por qué tenía esa impresión de que no era una identidad que yo podía sobrellevar. Y lo cierto es que el leer a otras feministas indígenas fue lo que me trajo a mi lugar de identidad como una mujer indígena feminista. Y pienso en personas como Jessica Yee, ahora Danforth, que trabaja con la Native Youth Sexual Health Network (Red de Salud Sexual para Jóvenes Nativos) y fue una de mis primeras ídolas del internet, escribió algunas de las publicaciones de blog mas increíbles sobre lo que significa ser una feminista indígena. Y me di cuenta que el feminismo blanco y las feministas blancas, que no tienes que ser blanca para ser feminista. Creo que el feminismo blanco es esta idea de las muchas formas de cómo tu identidad como mujer debe prevalecer sobre tus otras identidades. Y esa lucha contra el patriarcado. Sin embargo, el patriarcado es como una cosa nebulosa que existe y contra la cual se está luchando. La diferencia es que para las comunidades indígenas sabemos exactamente qué es lo que introdujo el patriarcado a nuestras comunidades. Y eso fue el colonialismo. No había un histórico de opresión de la mujer en nuestras comunidades anteriores a la llegada del colonialismo. Somos capaces de imaginar otro paradigma, porque tenemos esa historia, tenemos un modelo de lo que significa vivir en una sociedad sin patriarcado. Y el feminismo convencional no reconoce el papel del colonialismo. Entonces a mi parecer, ser una feminista indígena significa que no solo estoy luchando contra el patriarcado, también estoy luchando contra el colonialismo.
MATIKA: Puedo pedirte que describas más a fondo el colonialismo, lo que ese concepto significa para ti.
ADRIENNE: Claro, es importante. Sí. Este verano, estos dos últimos veranos, he estado enseñando un curso para un programa llamado College Horizons el cual es maravilloso. Es para alumnos Nativos que están a punto de comenzar su primer año universitario. Y enseño un curso que se llama El Colonialismo de los Asentamientos, Resistencia y Resiliencia. Y es muy divertido porque para mí como instructora, es el único momento en el cual puedo enseñar en un aula repleta de estudiantes Nativos. Y tenemos la oportunidad de hablar de nuestras experiencias. Y puedo armarlos con las herramientas que van a necesitar cuando vayan a la universidad, para que se den cuenta de que los espacios en los cuales entrarán son espacios coloniales. Y discutimos sobre el colonialismo de dos maneras diferentes, hay el colonialismo de extracción y el colonialismo de asentamiento. Ahora me estoy poniendo algo académica. El colonialismo de extracción es lo que sucedió en lugares como los países de África o en la India, o en lugares en los cuales una nación-estado externa, como Gran Bretaña o Bélgica, o la que sea, llegó y extrajo recursos de estos lugares ya existentes para enviarlos a sus respectivas metrópolis. Y de ese modo se aumentó la riqueza y el poderío de esos países. Establecen una presencia en esos lugares y se apoderan de ellos, sin establecer una nueva nación-estado, en contraste con lo que sucedió en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda donde la idea era destruir para sustituir. Eso se llama colonialismo de asentamiento, que fue cuando llegó gente y se deshicieron completamente de lo que había allí para así poder fundar una nueva nación-estado. Aparte de esto, la frase que les enseñé a mis estudiantes para relacionarse con el colonialismo de extracción es, “Se fueron, pero dejaron todo hecho un desastre”. Y para el colonialismo de asentamiento es, “Jamás se fueron».
MATIKA: Y llegaron violentamente también.
ADRIENNE: Claro. En ambas situaciones, muy violentamente. Entonces el colonialismo de asentamiento significa que cada una de las estructuras de lo que se conoce como los Estados Unidos es una construcción externa. No es algo que venga de dentro de nuestras comunidades. Y obviamente aún estamos aquí, y aún existimos pero tenemos que operar bajo una potencia externa que se erigió por encima de nosotros sin nuestro consentimiento.
MATIKA: Entonces, cuando hablas sobre el feminismo indígena y sobre resistir el colonialismo, de cierta forma, estás hablando de restaurar nuestra identidad original y nuestros compromisos originales con nuestra propia gente, con nuestra tierra, con nuestra identidad basada en las relaciones, y en esos compromisos originales que habíamos construido en nuestras sociedades. Un espacio donde yo no diría le faltaba igualdad, porque si el feminismo es la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer, entonces no me parece que eso haya sido un problema. Y como dijo Adrienne, no lo fue hasta que llegó el colonialismo. Porque para mí, como una persona del Potlatch y como una persona de casas comunales, nosotras teníamos papeles bien definidos, prominentes e importantes, papeles en la toma de decisiones, papeles de poder al interior de estas sociedades. Y no me atrevería a decir que éramos una sociedad matriarcal, sino más bien una sociedad equilibrada. Entonces, si estoy luchando por algún tipo de derecho, es el derecho a restaurar ese equilibrio que ya existía aquí previo al 1800.
ADRIENNE: Porque muchas de los íconos del feminismo convencional, si uno piensa en las sufragistas, esas personas eran bastante racistas y en realidad luchaban por excluir a la mujer negra del voto, o lo que sea que fuese, entonces esos valores no son algo con lo cual necesariamente quisiera identificarme. Y el otro malentendido es que muchas veces la gente no- Nativa observa a nuestras comunidades y los papeles tradicionales que les eran asignados a los diferentes géneros en nuestras comunidades y ven eso como algo opresivo, sin llegar a entender que la integridad de las estructuras culturales que rodea todo eso significa que el trabajo de la mujer era valorado al mismo nivel que el trabajo del hombre, y que tener esos diferentes papeles y espacios no era necesariamente opresivo. Entonces, que la mujer esté a cargo de la cocina o de la recolección de los alimentos no era visto como algo de menor valor en relación al hombre a cargo de la cacería. Y también hay el hecho de que nuestras comunidades también contaban con papeles que no encajaban necesariamente con cualquiera de esas dos funciones de género. Y eso es algo que, claramente, nuestra sociedad colonizadora aún no llega a comprender. Eso también forma parte del feminismo indígena, el tener un espacio para las personas que no encajan en esa dualidad de géneros es algo que nuestras comunidades entendían.
MATIKA: Claro. En algunas de nuestras comunidades existían cinco géneros.
ADRIENNE: Por supuesto, y fue interesante cuando le pregunté a mis alumnos de secundaria si se identificaban como feministas. En definitiva no era el caso pero una vez que tuvimos esa discusión sobre esa comprensión de lo que es el feminismo indígena, y cómo se relaciona a nuestras…no me gusta usar la palabra “tradicional”, entre comillas…. comprensión comunitaria del género, creo que cambió mucho su forma de pensar sobre esa relación. Ser una mujer indígena significa que entiendes que la mujer tiene una posición de igualdad, una posición importante que tiene un papel importante, que merece un papel importante y que nuestra comunidad lo reconoce, que es perfectamente aceptable que te identifiques solamente como una mujer indígena porque inherente en aquello está la comprensión de la igualdad y las funciones de género, algo que no existe en la sociedad blanca convencional. Si lo que incomoda es la etiqueta, creo que claramente, todo lo que haces y tus valores y lo que pones en práctica, es lo que se podría llamar feminista. Son solamente etiquetas, ser mujer indígena cubre todas esas cosas.
MATIKA: Sí, y es bastante complicado también. Sabes, en algunas comunidades por las cuales he pasado podemos ver que la impresión digital del colonialismo se ha arraigado tan profundamente que muchas veces adoptamos sus principios y creemos que son nuestros. Entonces el patriarcado está vivito y coleando en territorio indígena. Y sabes, en muchas de nuestras comunidades tuvimos que adoptar un estilo de gobierno occidental para mantener nuestro estatus de soberanía, ese estilo de gobierno que es mayoritariamente dominado por los hombres, y el sistema electoral. Sabes, nuestra gente fue igualmente afectada por los conceptos e ideas occidentales, esos sistemas de pensamiento no han sido del todo suprimidos de nuestra memoria o sustraídos de la manera en que actuamos como gobiernos, comunidades, como sociedades. Me encantaría ver el orden original restaurado en mi propia comunidad, que nos alejemos del sistema electoral y regresemos a un liderazgo de jefes de clan, un sistema matriarcal, en el cual las madres del clan eligen a los jefes. Para mí ese es un sistema bastante funcional y se rinden cuentas a las madres del clan. Como en el territorio Haudenosaunee, donde aún practican una forma de gobierno tradicional, y donde las madres del clan aún eligen a los jefes, y lo mejor de todo eso para mí es que si los jefes no actúan correctamente, las madres del clan pueden retirarlos de la jefatura. ¿Esa palabra existe? ¿Jefatura? ¿Jefe, jefado? ¿Jefedad?
ADRIENNE: Sí, el papel del jefe.
MATIKA: Les caen las jefas. Me parece fantástico que haya otra manera de hacer las cosas, de manera funcional y que pueda ser restaurada. Me encantaría trabajar para lograr eso.
ADRIENNE: Creo que la gente no sabe que nuestras constituciones eran un requerimiento del gobierno federal. En los años 1930, con el Indian Reorganization Act (Ley de Reorganización Indígena) el gobierno federal dijo que para ser un pueblo se necesitaba tener una constitución tribal. Y distribuyeron unas constituciones genéricas que tenían como modelo la Constitución de Estados Unidos, y dijeron, así es como sus gobiernos van a funcionar, van a tener un líder principal, y van a tener un consejo que es elegido de esta forma, y si quieren crear su propia constitución, lo pueden hacer, pero la tenemos que aprobar nosotros. Pero claro, esa época era una época de mucho tumulto para nuestras comunidades, eran desplazados de sus tierras y ese tipo de cosas. Entonces muchos pueblos aún tienen esas constituciones tribales genéricas que no se ajustan para nada a sus formas tradicionales de gobierno. Nunca se comprendió que, obviamente, nuestras sociedades funcionaron a lo largo de milenios, antes de someterse a esos pedazos de papel que establecieron este actual sistema electoral. Y tiene sentido para algunas de las comunidades que continúan utilizándolos ya que se encaja muy bien a su forma tradicional de gobierno. Tradicionalmente, tenían un líder principal y un consejo que funcionaba de manera similar donde las cosas se hacían por consenso y por medio del voto, entonces era razonable. Sin embargo, hay más de 570 naciones distintas, y todas tenían formas de gobierno diferentes. Entonces con esos sistemas venía la presunción derivada del patriarcado que, claro, vas a seguir el modelo occidental, el cual presupone que los hombres tendrán el control y que se lleva a cabo a través del voto democrático, entre comillas, pero que no necesariamente coincide con los valores tradicionales.
MATIKA: Cuando andamos por el sendero de la recuperación se empieza aprendiendo sobre nuestros orígenes, y eso vale para personas indígenas y no indígenas, porque ese espacio que ocupamos tiene una historia de creación indígena y una identidad basada en un lugar. Todos deberíamos saber sobre la historia de creación y sobre la identidad basada en el lugar del espacio que ocupamos, y descubrir nuestro papel y nuestro lugar dentro de esa historia, y cómo podemos contribuir al renacimiento de ese compromiso.
ADRIENNE: Claro. Eso me hizo pensar en Wayne Yang y en Eve Tuck y en su artículo que se itutla “La descolonización no es una metáfora”. Es un artículo bastante poderoso que utilizo con mis alumnos donde hablan de cómo la gran diferencia entre los indígenas y los colonos es que los indígenas tienen historias de origen mientras que los colonos tienen historias de colonización. Entonces tenemos como personas indígenas la historia de donde provenimos y cómo venimos a ser a partir de ese lugar. Y para los colonos, las únicas historias que tienen son de cómo sus ancestros llegaron a este lugar a través de un proceso de colonización, y que esa es la gran diferencia entre colonos e indígenas, esa relación a la tierra, y de ser parte de la tierra, provenir de la tierra, en contraste con venir a ella en un proceso de asentamiento, y esa relación realmente se nota en todas la formas en que los colonos se relacionan con la tierra y con la gente que proviene de ella.
Conclusión
MATIKA: Adrienne, ¿tengo una pregunta para ti, Adrienne? ¿Nos puedes contar un poco sobre dónde vives y lo que estás haciendo actualmente?
ADRIENNE: Claro. Supongo que es importante. Vivo en Providence, Rhode Island, que viene a ser territorio Wampanoag y Narragansett. Formo parte del cuerpo docente de la Universidad Brown, donde enseño estudios americanos y estudios étnicos y donde soy una de tres docentes de ascendencia Nativa, tres mujeres Nativas a cargo de sostener [el proyecto]. He tenido la oportunidad de enseñar a estudiantes verdaderamente maravillosos sobre la educación indígena, sobre las representaciones indígenas, sobre los nuevos medios, la teoría crítica de la raza. Y bueno, Matika. ¿Me puedes contar sobre algo que ves en tus viajes y en tu trabajo que te genera entusiasmo en relación al futuro del territorio indígena?
MATIKA: Bueno, sabes, me entusiasma mucho ver todo el trabajo que realizan todas nuestras comunidades, como los artistas que he tenido la oportunidad de conocer, como Jared Yazzie y el trabajo de Louis Gong, y las películas que están siendo hechas, como [falta el nombre] quien estaba trabajando en una película interesante llamada “Call me By My Name”. Y me entusiasman muchísimo todos los proyectos y productos creativos que están por venir, y tengo muchas ansias de ver cómo van a ser revelados. Y también estoy muy entusiasmada por el hecho que estamos viviendo en una época en la cual es legal ser indígena. Sabes, hice un viaje en canoa recientemente y la cosa más hermosa sucedió la noche anterior a su culminación. Una familia trajo una canoa tallada de un árbol, y estos chicos se habían pasado tres años fabricando esta canoa con el fin de dársela a alguien. Y entonces estos chicos tenían algunas lágrimas en los ojos, de alegría, y estoy segura también de un poco de tristeza y de pérdida por lo que estaban haciendo, y mientras la cargaban, y ya era bien de noche, nos dicen, “Hicimos esto para ustedes, gracias por recibirnos”. Y luego llegó el anciano y nos dijo, “Saben, cuando era niño, jamás vi algo así. Nunca vi canoas en el agua. Nunca tuve la oportunidad de escuchar mis canciones. Nunca sentí este sentimiento. Nunca me paré ante un consejo de ancianos para introducirme en mi propio idioma. Ahora veo a estos chicos. Y me doy cuenta que nunca tendrán que decir eso, siempre van a llevar esto en su interior, en su memoria, de que cuando eran chicos, fabricaron una canoa. Cantaron las canciones que le dieron impulso. Saben hablar las palabras a nuestros antepasados y conocen las oraciones”. Y dijo, “Puedo morir ahora sintiéndome feliz, sabiendo que esto es lo que nos espera en el futuro”. Y creo que no podría haberlo dicho mejor.
¡Un saludo al Museo de Arte de Tacoma!
MATIKA: La primera temporada de All My Relations, está siendo grabada en el Museo de Arte de Tacoma, yayyyy!
ADRIENNE: Y estamos tan agradecidas por tener la oportunidad de estar en este espacio, porque en definitiva, es un espacio con el cual Matika ha mantenido una larga relación.
MATIKA: A mi parecer creo que es el mejor modelo y el mejor resultado posible para una relación entre una artista y una institución como ésta. Creo que la institución tiene una responsabilidad, sobretodo, por el hecho que está ilegalmente ocupando las tierras de la nación Puyallup, de fomentar, avivar, nutrir y retribuir a esta comunidad Nativa, y creo que el Museo de Arte de Tacoma ha hecho un espléndido trabajo al respecto.
ADRIENNE: Bueno, muchas gracias a todos por escucharnos y acompañarnos. Estamos muy agradecidas por su apoyo a este nuevo proyecto.
MATIKA: Sin duda. Los adoramos y estamos muy agradecidas. Sintonicen nuestros próximos episodios en los cuales les daremos la bienvenida a nuestros primeros invitados en el estudio, como a la increíble Valerie Segrest, y empiecen a pensar sobre las cosas que nos metemos dentro del cuerpo. No es lo que están pensando, estoy hablando de la comida. Hablamos de platos indígenas, les va a encantar. Para apoyar este podcast, suscríbanse, den una calificación en iTunes, comenten, compartan con sus amigos, su madre, compartan con todas sus relaciones. No olviden de seguirnos en Instagram en @allmyrelationspodcast. También hemos preparado una publicación de blog detallada para acompañar este episodio en nuestro sitio web, allmyrelationspodcast.com, donde podrán encontrar enlaces para comentar y comunicarse con nosotras. Pueden seguirnos individualmente, por supuesto. La Dra. Keene tiene su cuenta Twitter @NativeApprops, y yo soy @MatikaWilbur o @project_562
Sígannos en las redes sociales
Twitter: https://twitter.com/AMR_podcast
Instagram: https://www.instagram.com/amrpodcast/
Apoyen el podcast
¡Escuchen el próximo episodio aquí!