Primera selección de personas becarias de Awasqa

¡Con mucha alegría les presentamos las primeras ocho personas jóvenes becarias de Awasqa! 

La Beca Awasqa tiene como principal objetivo crear redes a nivel continental y dar visibilidad al trabajo de jóvenes periodistas comunitarios, organizaciones de comunicación y movimientos sociales, indígenas y afrodescendientes de Latinoamérica. Conscientes de la gran importancia que tiene la comunicación para promover derechos y justicia social, así como la falta de inversión en este ámbito, Awasqa se compromete a apoyar a jóvenes que utilizan la comunicación como medio para generar cambios.

Los fondos de la beca están pensados para la investigación y la creación de  tres artículos o productos, los mismos que serán publicados en nuestra plataforma y traducidos al inglés. Cada persona becaria también recibirá asesoría personal de Awasqa para la producción y edición de sus textos. Las personas becarias de esta primera selección tienen experiencia en diferentes ámbitos —organizativo, audiovisual, radial, académico y periodismo comunitario— e intereses variados, por lo que quedamos a la expectativa y con mucha emoción para compartir sus creaciones en un futuro cercano.

Felicitaciones a las siguientes personas:

Bernardino Pérez Herazo “Ashanty lawhier”, Palenquero, Cartagena, Colombia

Nacido en la tierra de Antonio Cervantes Kid Pambelé, Ashanty fue criado en el microuniverso de los mohanes y de las sacerdotisas que conocen el sonido de las aguas, en ese espacio de resistencia conformado por los cimarrones que se ubicaron entre la espesura de los Montes de María (El Palenke de Benkos). Ashanty es gestor cultural, músico, narrador comunitario de chagra, co-fundador del colectivo juvenil Influencers Étnicos, un colectivo que nace de visibilizar las realidades de las comunidades  étnicas a través de contenidos audiovisuales.

También fue becario del Laboratorio de Periodismo del Hay Festival, donde desarrolló un artículo periodístico titulado «Las lenguas de Hay», el cual ofrecía una mirada única sobre la diversidad lingüística presente en el evento, destacando la importancia de la comunicación intercultural y la valoración de las diferentes formas de expresión.

Ashanty contribuyó con la revista Bacánika, escribiendo sobre cómo los artistas urbanos transformaban a Palenque en un lienzo vivo a través de murales coloridos y con mensajes poderosos. Estos murales no solo ayudaban a la preservación de las manifestaciones culturales de la región, sino que también se convertían en un atractivo turístico, atrayendo a visitantes interesados en conocer y apreciar la riqueza cultural y artística de Palenque.

Exactamente, Ashanty representa un ejemplo inspirador de cómo se puede asegurar el relevo generacional de los saberes ancestrales y al mismo tiempo aprovechar creativamente las nuevas tecnologías para fortalecer la cultura y la memoria étnica. Su trabajo demuestra cómo la juventud puede ser un motor clave en la preservación y promoción de la herencia cultural de sus comunidades.

Al utilizar las nuevas tecnologías de manera creativa, Ashanty y su colectivo logran alcanzar audiencias más amplias y diversificadas, difundiendo las tradiciones, historias y prácticas culturales de su comunidad de una manera accesible y atractiva. Este enfoque innovador no solo ayuda a mantener viva la memoria étnica, sino que también contribuye a empoderar a las comunidades étnicas al reconocer y valorar su patrimonio cultural.

Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera, Zapoteca (Binnizá), Oaxaca, México

Nacida en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca en la comunidad Binnizá (zapoteca), egresada de la licenciatura en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas, México (UNACH) y actualmente es estudiante de la maestría en Estudios Culturales por la misma universidad. Realizadora audiovisual, guionista y productora en CHEGUIGO-Productora Audiovisual, con sede en Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

En el 2020 su cortometraje documental “Huachinango Rojo” fue beneficiado por el ECAMC (IMCINE), el fondo “Miradas” de Ambulante-Netflix, también de Fondo coinversiones del Sistema de Apoyo a la Creación de proyectos Culturales (antes FONCA), el cual actualmente se encuentra en etapa de distribución de festivales. Dicho documental habla sobre el ritual de la virginidad en la comunidad zapoteca del istmo de Tehuantepec.

Así mismo ha participado en cortometrajes como “La Balhána” de Xóchitl Enríquez donde trabajó como continuista y en “Se elige” ( Na’racala’dxe ) de Yoari López y Patricia Matus donde desempeñó como productora en línea, ambos proyectos gestionados por IMCINE. En el 2022 su guión “El telar de Hilaria” fue uno de los ganadores del concurso Nárralo en Primera Persona (IMCINE) y se encuentra en etapa de desarrollo.

En 2023 publicó el ensayo “El silencio y el grito: la lucha de las mujeres zapotecas en los medios de comunicación” que forma parte del libro La perspectiva de género, discursos y representaciones en medios masivos (Editorial Universidad Autónoma de Chiapas).

Evelyn Zerpa, Pueblo Diaguita Calchaquí, Salta, Argentina

Soy estudiante avanzada del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, Argentina. En mi formación académica, obtuve dos becas de investigación en las que trabajé con la narrativa de hijas/hijos de acontecimientos de violencia política en Argentina y Perú: una otorgada por la Facultad de Humanidades (2019) y otra, por el Consejo de Investigación de la UNSa (2021). Además, desde 2017 hasta fines de 2022, integré el equipo de La Tibia Garra Testimonial, que reúne a periodistas, docentes, investigadores, escritores, etc.; interesados en la crónica periodística y literaria, el testimonio, la narrativa digital, la performance, entre otras poéticas.

Durante los años 2021 y 2022, trabajé en la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta. Participé en líneas de acción tendientes a la revinculación y fortalecimiento de las trayectorias educativas de jóvenes del Nivel Medio del departamento Rivadavia; al acompañamiento en el proceso de solicitud de declaraciones de interés cultural y educativo de libros académicos y literarios de autores pertenecientes a pueblos indígenas; y a la producción de materiales digitales educativos de la cultura, cosmovisión y lenguas maternas.

En las instancias mencionadas, escribí artículos sobre la crónica latinoamericana de Rubén Darío, la narrativa emergente de pueblos indígenas de Salta y reseñas de libros que abordan la dictadura militar en Argentina.

Karla Vanesa Ordóñez Sánchez, Ciudad de Guatemala, Guatemala

Karla Vanesa Ordoñez Sánchez, documentalista y fotoperiodista, nació en 1997, en un barrio urbano marginalizado de la periferia de la ciudad de Guatemala. Cuando Vanesa tenía alrededor de 10 años a su barrio llega un programa denominado “Rincón Joven” que tenía como objetivo generar espacios de capacitación para jóvenes. Es aquí cuando Vanesa se integra al taller de arte circense, teatro, danza, malabares y zancos, paralelo a un proceso de sensibilización y formación en prevención de violencia y derechos humanos. Este espacio fue fundamental en la vida de Vanesa, formándola como una mujer consciente de su realidad y la de las y los demás. 

Con aspiraciones a ejercer como periodista pero con dificultades económicas y pocas opciones para elegir, Vanesa se gradúa a nivel medio como Bachiller en Ciencias de la Comunicación con orientación en locución, en el Centro Educativo Montenevado, lugar que sus padres pagaron con arduo trabajo. A pesar de que sus padres solo fueron a la escuela a unos cuantos grados del ciclo de primaria, siempre recalcaban la importancia de la educación para mejorar las condiciones de vida, por eso siempre motivaron a Vanesa y a sus hermanos a seguir con sus estudios. 

Inicia a incursionar en el mundo del documentalismo estudiando en el año 2017 en la Escuela de Cine Casa Comal obteniendo el diploma de “Cine y Televisión” donde realizó su primer proyecto audiovisual, además de ganar su primer premio en la convocatoria “Métele un gol al machismo.” En el año 2019 escribió y dirigió junto a su compañero Edgar Tuy el cortometraje “Charlotte” que trata de la comunidad LGTBIQ+ ganando el segundo lugar en la convocatoria “Exprésate con otro rollo sin odio”.

En el año 2020 se gana una beca para estudiar “Cine documental” en el Colectivo de Cine Punta de Maguey, de México. Realizando como proyecto final un documental nombrado “El silencio también tiene historias”, el cual trata sobre la vida de su abuela materna quien desde una corta edad inicio a sufrir múltiples tipos de violencia y a lo largo de su vida siguió viviéndola y nunca supo cómo denunciar ni exteriorizar lo que sufrió. Ganando con este proyecto el tercer lugar. 

Además de estos proyectos ha trabajado como consultora para diversas organizaciones no gubernamentales realizando proyectos institucionales en el cual ha documentado actividades, procesos e implementación de proyectos y programas. También es integrante activa del Colectivo Festivales Solidarios en el cual pertenece a la comisión de comunicación como fotoperiodista y reportera, en el que su principal función es cubrir eventos emblemáticos sobre las luchas sociales en Guatemala que no tienen cobertura de la prensa nacional.

Maholy Gabriela Garcés Guatatuca, Kichwa Amazónica, Puyo, Ecuador

Mi nombre es Maholy Gabriela Garcés Guatatuca, tengo 23 años, nací en la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza en el 2000. Siempre he vivido en la comunidad de unión base, aprendiendo las vivencias en comunidad. Cursé mis estudios primarios en la unidad educativa Juan Montalvo ubicada en la misma comunidad, la secundaria la culminé en la unidad educativa bilingüe Amauta Ñampi. Eso me permitió seguir conectada con los conocimientos ancestrales y organizaciones sociales que han luchado por los derechos colectivos. La universidad la cursé en la Universidad Estatal de Bolívar, ubicada en Guaranda, donde estudié comunicación social hasta el 4to semestre, pero me dolía encontrarme lejos de mi comunidad. En la actualidad me encuentro cursando de forma semipresencial la carrera de agroecología y soberanía alimentaria en la Universidad Amawtay Wasi. 

Mi pasión por la comunicación nace en aras de ser parte de una marcha hacia la ciudad de Quito, en la cual veía que los medios convencionales no comunicaban los motivos de la marcha convocada por dirigentes indígenas de la CONFENIAE a los televidentes del país. En el transcurso de los tiempos me fui involucrando en el tema de la comunicación comunitaria para poder conocer un poco más del tema comunicacional, participando de talleres y cursos, en el año 2019 fui parte del medio de comunicación digital Lanceros Digitales, siendo reportera y donde tuve la oportunidad de locutar en un programa educativo radial.

Posteriormente, en el año 2022 escribí un artículo sobre la contaminación ambiental para la revista británica Daily Mirror. Así mismo he dirigido talleres de comunicación para grabación de cuñas informativas en el idioma kichwa. Como parte de esta pasión también está el capturar momentos en fotografías, y espero tener la oportunidad de seguir formándome en este tema. 

Como parte de estos conocimiento está el momento de ahora en el que miramos cómo el país de Ecuador está sufriendo en el ámbito social, cultural y ambiental, para lo cual quisiera dar a conocer la lucha social que vienen haciendo las organizaciones sociales, mujeres y niños para sostener el Sumak Kawsak o buen vivir en las comunidades, para no perder las costumbres, de no perder el sentido de cómo estamos conectados en el espacio que es la tierra y la naturaleza. Me considero una persona inquieta y creativa, me causa ansiedad no saber ni entender cosas y trato de siempre llenar esos vacíos con aprendizaje e investigación. Podemos ser los mejores comunicadores sin importar si hemos obtenido un título en la carrera, lo importante es que lo hagamos con mucha pasión y amor al trabajo que lo hacemos.

María de la Luz Delgado Gómez, Otomí, Xiquipilli, México

Me dicen Luchita y soy originaria de un pueblo llamado Xiquipilli, de ahí son casi todxs mis ancestrxs; la mayoría otomí como mi abuela Luz. En este pueblo crecemos entre llanos, barrancos, bosques y milpas y fue ahí donde aprendí a observar con profunda admiración los cuerpos de la tierra y sus seres, cada animal, hongo, planta, flor, fruto, piedra, así como percibir la lluvia cuando está por llegar. 

Tuve que migrar a la ciudad para continuar mi formación académica; ha sido doloroso comprender la complejidad del sistema político/económico/cultural impuesto históricamente y sus consecuencias ecológicas y sociales, pero la espiritualidad de mi pueblo me mantiene fuerte, con visión y convicción. 

Tengo una licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México y posteriormente estudié otra carrera en Desarrollo y Gestión Intercultural en la Universidad Nacional Autónoma de México. porque quería saber más sobre los pueblos mesoamericanos y aprender una lengua no occidental, la maya. 

También, he dedicado mucho tiempo de mi vida a explorar mi cuerpo y sensibilidad a través de las artes como el dibujo, la música y la danza, las artes marciales y los deportes en equipo. Sin embargo, lo que más me ha gustado hacer es escribir y compartir lo que sentipienso desde mi corazón, de manera tierna, crítica e informada. 

Parte de mi experiencia profesional ha sido como comentarista en el periódico La Jornada Maya, donde he hablado sobre temas de género, derechos humanos, racismo y urbanismo. También, he escrito cuentos para niñxs con temática socioambiental para la Asociación Mexicana de Ecología y he publicado artículos de investigación para ONU Mujeres y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, sobre defensa del territorio, ecofeminismos y trama de la vida. 

Actualmente, escribo sobre el conocimiento filosófico de pueblos originarios, específicamente de las mujeres Mayas, una investigación que estoy llevando a cabo en la Universidad Autónoma de Yucatán. Finalmente, como gestora cultural organizo y promuevo periódicamente proyectos de participación comunitaria, festivales culturales, bazares, tertulias literarias y círculos de estudio. He sido promotora cultural de la librería La Meiga y he coordinado procesos de inmersión educativa intercultural para estudiantes de diversos países en la Agencia Estudiantil Internacional, TSIKBAL.

Paola Gabriela Quispe Quispe, Aymara, El Alto, Bolivia

De raíces indígenas aymaras, hija de padres de agricultores y residente de la ciudad del Alto. Estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Salesiana de Bolivia, y actualmente culmina la carrera de Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Andrés. Ha trabajado desde hace 4 años como Coordinadora de proyectos socioambientales como el proyecto «Guardianes de la Naturaleza 2.0». En el campo audiovisual ha sido becaria en la Residencia Fotográfica Warmis de Luz, ganadora del concurso: «Desde nuestras raíces contamos historias» con el cortometraje «Cuando Florezca el Chuño». También fue directora del mejor documental del año en el concurso «UNICINE» con el documental «Warmis, guardianas del agua». En redacción, ha publicado en el medio digital La Nube con su nota «Warmis, guardianas del agua luchan contra la escasez de recurso hídrico en Huarina» y en la Agencia Joven de Noticias con «Píldora de sabiduría»

Apasionada por el arte (fotografía, audiovisual) y escribir historias, Paola está convencida de que el arte es una herramienta de transformación social.

Theo Valenzuela Quiñeñir, Mapuche, Temuco, Chile

Fotógrafo y periodista trans no binarie y mapuche que actualmente habita los sectores de Temuco y Huichahue. Me licencié en comunicación social y periodismo en la Universidad de La Frontera, Chile. He participado de talleres de Seguridad Digital junto a Akahatá y Mujeres al Borde, problematizando las brechas digitales desde un enfoque transfeminista. Actualmente soy parte de Transversal Temuko, orgánica territorial que convoca a la comunidad trans local y de alrededores con el fin de dar acompañamientos, espacios de encuentro y concientizar en torno a las vivencias y necesidades de identidades sexogénericas en Gulumapu.

En el tiempo que llevo desarrollándome como periodista, me he interesado por diversos proyectos comunitarios y de defensa de derechos humanos, lo que me ha permitido sumar un enfoque intercultural y de género que me identifica al momento de trabajar. Entre ellos, he colaborado con Radio Kurruf en la cobertura de problemáticas correspondientes a comunidades indígenas del territorio, comprendiendo la importancia de protocolos y un vínculo recíproco de confianza al realizar reportajes, notas de prensa y apoyar comunicacionalmente distintas demandas.

Mi interés en la beca Awasqa se relaciona también a esta constante búsqueda: espacios comunitarios, colaborativos y en pos de la defensa de los territorios y cuerpos que los habitan y que, generalmente, no tienen cabida en las pautas periodísticas de medios tradicionales. A su vez, se vincula a la propia vivencia al ser una identidad mapuche trans marika que, al igual que otros pulamgen/hermanxs, necesitan referencias y representaciones dentro de espacios que históricamente nos han sido negados.

Resulta dificil encontrar una sistematización como tal que hable de las diversidades sexo genéricas en pueblos indígenas, pero no implica que nuestras existencias no hayan estado presentes en el pasado. Es así que diversos artistas y activistas por el territorio plantean que aquellas identidades que escapan de la heteronorma sí existen en los relatos de historicidad mapuche y nuevamente podemos verles en una diáspora que resurge entre el despojo.

Autores

Citlalli Andrango Cadena

Citlalli es productora de cine y gestora cultural Kichwa. Es productora de AylluRec Films y es parte del colectivo artístico HUMAZAPAS. Productora del largometraje HUAHUA 2018. Productora del proyecto de formación en cine comunitaria HUMAZAPAS 2022 y del proyecto de largometraje “VACACIONES” (POSTPRODUCCION). Además, es productora del Largometraje Docuficción AKCHA SAPI (DESARROLLO).

Visitar perfil de autor
ORGANIZACIONES
  • Awasqa es una plataforma digital que busca democratizar los medios de comunicación a través de la construcción de una red colaborativa con los movimientos y organizaciones indígenas, afrodescendientes y ambientalistas del continente, generando un espacio libre de publicación en el cual se comparta información escrita, audiovisual, visual y sonora reconociendo la diversidad de idiomas y…

    Visitar el perfil de la organización