DE LOS EDITORES: Detrás de la magia del tejido andino hay ciencia, compromiso social, interacción cultural, historia y construcción de resiliencia comunitaria. Con base en la documentación histórica, se ha descubierto que tejidos andinos tan antiguos como 1400 antes de nuestra era se tejían en los Acllahuasi (del quechua, «Casa de las Escogidas»), que eran los centros ceremoniales incaicos en donde las mujeres estaban a cargo de desarrollar y enseñar técnicas de tejido, tintes y resistencia de materiales, para la vital labor de garantizar la mejor calidad de textiles y variedades de colores. Estos conocimientos después eran socializados para que los habitantes de ese imperio tuvieran acceso a vestimentas de calidad. Compartimos este aporte esencial realizado por la organización Soluciones Prácticas, quienes han documentado extensivamente la historia, las técnicas, la metodología, la producción pero sobre todo la interacción comunitaria resiliente en la producción del tejido andino, que a continuación les presentamos.FUENTE: Publicado originalmente en Soluciones Prácticas, Perú
La memoria del tejido: Identidad cultural y desarrollo sostenible en el altiplano boliviano de La Paz y Oruro
El proyecto “Hilando Culturas: Fortalecimiento de las capacidades de agentes culturales de la cadena de valor de arte textil andino para contribuir al desarrollo sostenible de comunidades de la sierra rural de Perú y Bolivia”, se desarrolló en los corredores Cusco – Puno (Perú) y La Paz – Oruro (Bolivia), con el objetivo de contribuir con la revalorización de la identidad cultural del arte textil andino como instrumento para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico de las comunidades de la sierra rural del Perú y Bolivia. Asimismo, apuntó a incrementar las capacidades de los agentes culturales para el desarrollo, al igual que a la consolidación, de una cadena de valor de arte textil con identidad cultural articulada de forma sostenible con el mercado en los corredores arriba mencionados.
El proyecto contó con el financiamiento de la Unión Europea y fue implementado por Soluciones Prácticas en alianza con la ONG italiana ProgettoMondo Mlal, la Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes (ETC Andes), del Perú, y la Red de Organizaciones Económicas de Productores Artesanos con Identidad Cultural (Red OEPAIC), de Bolivia.
Hilando Culturas, cuya ejecución se inició en enero de 2014, se ha ejecutado en zonas periurbanas y comunidades rurales que se encuentran caracterizadas por la práctica de actividades de subsistencia, con alta incidencia de pobreza, que afecta a más del 60% de la población y que se refleja en altas tasas de desnutrición y bajos niveles de escolaridad. Esta situación afecta las oportunidades laborales de la población y constituye un obstáculo para su desarrollo, especialmente de mujeres y jóvenes.
En el contexto descrito, la producción y comercialización de arte textil es una alternativa importante para la generación de ingresos para alrededor de 12 000 artesanas y artesanos en situación de pobreza de las comunidades de la sierra rural del Perú y Bolivia. Si bien los/as más pobres son los que conservan los aspectos culturales del arte textil local, el potencial del arte textil no es aprovechado debido a una serie de factores como la producción de arte textil a artesanía de mala calidad, bajos niveles de comercialización, ventas como productos de segunda categoría, discriminación, exclusión social y cultural, entre otros motivos. Existen serias limitaciones técnicas, comerciales y de gestión que obstaculizan el desarrollo y consolidación de la cadena de valor. En la actualidad la producción de arte genera bajos ingresos, en unas cadenas de valor poco equitativa en la distribución de la renta para las familias involucradas.
El proyecto Hilando Culturas frente a la problemática descrita buscó reforzar las capacidades de los artistas tradicionales organizados de los corredores Cusco – Puno (Perú) y La Paz – Oruro (Bolivia) en una actividad considerada en ambos países como producción de alto valor cultural y destinataria de medidas de promoción y de apoyo.
Asimismo, el proyecto pretendía incrementar las capacidades de los diferentes actores vinculados a la cadena productiva de la artesanía textil: productoras y productores, redes de artesanas y artesanos as, operadores, estudiantes y funcionariado público con la finalidad de que la cadena de valor de artesanía textil incorporara la identidad cultural como un elemento diferenciador. Para ello se contemplaron cuatro resultados:
Fortalecimiento de las capacidades de artesanas y artesanos para la revalorización del patrimonio cultural en la producción de arte textil.
Incremento de las capacidades técnico-productivas de artesanas y artesanos textiles y de redes de productoras y productores para la generación de una oferta sostenible de bienes culturales.
Articulación comercial de redes de artesanas y artesanos con operadores regionales vinculados a la cadena de artesanías textiles con mercados nacionales e internacionales.
Incidencia para el desarrollo de una agenda cultural conjunta y la consolidación del sector de arte textil en Perú y Bolivia.
(Video producido por el Instituto de Lengua y la Cultura Aymara (ILCA). La Paz, Bolivia.)
En este marco se plantea la elaboración de un inventario de tecnologías, técnicas, iconografía, uso de color, significados, principales soportes y conocimientos tradicionales vinculados a la producción de arte textil bajo el enfoque de que estos constituyen fuente de información, entendiendo que el textil fue y es un soporte para la transmisión de conocimientos en los Andes. El documento que presentamos a continuación, es fruto de este trabajo, que se realizó de forma participativa y a través de visitas a las comunidades y familias dedicadas a la artesanía textil, quienes expusieron desde su propia mirada y vivencia los usos y características del arte textil tradicional.
Informe completo Soluciones Prácticas, Perú
Todas las fotografías: Goltran Jiménez, del informe La Memoria del Tejido.