Mujeres Indígenas de Brasil: «No luchar con la misma arma del enemigo no significa que estemos desarmadas»

Foto: Mídia Índia / Alass Derivas | @derivajornalismo

DE LOS EDITORES: El primer voto del Tribunal de la Corte Suprema en Brasilia por el Ministro Edson Fachin, en contra del marco temporal este 9 de septiembre, fue celebrado con vítores y mucha alegría por los pueblos indígenas y más de 5 mil mujeres movilizadas en la capital. Fachin rechazó la premisa de que la Constitución de 1988 pudiera definir derechos territoriales que preceden a su existencia. “El ministro también fue enfático al afirmar que la Constitución Federal reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras tradicionalmente ocupadas como un derecho original, es decir, previo a la formación del propio Estado,” explica el comunicado de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB). Se espera que el voto continúe la próxima semana.

Hoy día, la II Marcha Nacional das Mulheres Indígenas continuó su programación con gran alegría. Compartimos a continuación, una traducción de extractos de los comunicados de Articulação Nacional das Mulheres Guerreiras da Ancestralidade (ANMIGA) esta semana, para celebrar la voz y posicionamiento de este movimiento que inspira fuerza y resistencia a nivel mundial.

SOURCE: https://anmiga.org

Foto: Mídia Índia / Alass Derivas | @derivajornalismo
Foto: Mídia Índia / Alass Derivas | @derivajornalismo

2.ª Marcha Nacional de Mujeres Indígenas «No luchar con la misma arma del enemigo no significa que estemos desarmadas»

FUENTE: https://anmiga.org/ii-marcha-nacional-das-mulheres-indigenas-nao-lutar-com-a-mesma-arma-do-inimigo-nao-significa-que-estamos-desarmadas/

Este 7 de septiembre, mujeres indígenas guerreras ancestrales de todos los biomas empiezan a llegar en Brasília para la 2.ª Marcha Nacional de Mujeres Indígenas, organizada por la Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de la Ancestralidad (ANMIGA). Com el tema “Mujeres originarias: Reforestando mentes para la sanación de la Tierra”, el evento se extiende hasta el día 11 de septiembre, con intensa programación

Con la fuerza de las antepasadas, saberes, tradiciones y luchas que se unen y convergen, reuniendo mujeres de todos los biomas brasileños, este primer día de la Marcha, el 7 de septiembre, ha sido dedicado a dar la bienvenida a las delegaciones con actividades de orientación y pruebas de COVID-19. Hasta ahora, 4 mil mujeres de 150 pueblos indígenas, se encuentran reunidas durante tres días de actividades en el espacio de la Fundación Nacional de las Artes (FUNARTE) en Brasilia. Se puede acceder a toda la programación del encuentro a través del sitio: https://anmiga.org/marcha-das-mulheres/ 

Desde el inicio de las actividades, las y los indígenas que se encuentran en la capital federal en defensa de sus derechos están sufriendo diversos ataques racistas e intentos de intimidación por parte de personas contrarias a las pautas del movimiento. «Todos los ataques que pueden considerarse crímenes de racismo, injuria, calumnia y difamación serán debidamente denunciados para que las medidas adecuadas sean tomadas, así como las conductas de intimidación y ofensas», asegura la coordinación de la 2.ª Marcha Nacional de las Mujeres Indígenas.

Las guerreras ancestrales asumen la línea del frente para enterrar para siempre el “Marco Temporal”. La tesis, defendida por los ruralistas, restringe los derechos indígenas y está siendo analizada por el Tribunal Supremo Federal (STF). Después de la presentación de todas los testimonios orales, en los que participaron voces indígenas la semana pasada, considerado por nosotras mujeres como un hito en la historia del movimiento, se espera que la sesión de la Corte, que se lleva a cabo este miércoles, 8 de septiembre, reanude el juicio que definirá el futuro de todas la tierras indígenas en Brasil. 

“Buscamos se den garantías de nuestros territorios, para las generaciones del pasado, del presente y del futuro, en defensa del medio ambiente, este bien común que garantiza nuestras formas de vida como humanidad. Más allá de ser un simple recurso físico, es igualmente el hogar de los espíritus de la selva, de los animales y de las aguas de la vida en su conjunto, fuente de nuestros conocimientos ancestrales”, afirma la coordinación de la 2.ª Marcha Nacional de las Mujeres Indígenas.

En la capital federal y en los territorios, los pueblos indígenas han estado movilizándose hace tres semanas en defensa de sus derechos originarios y contra se una agenda anti-indígena del gobierno de Bolsonaro y del Congreso Nacional de Brasil. 

Las mujeres indígenas dicen no a la violencia de género dentro de los territorios y no al marco temporal

FUENTE: https://anmiga.org/mulheres-indigenas-dizem-nao-a-violencia-de-genero-dentro-dos-territorios-e-ao-marco-temporal/

La 2.ª Marcha Nacional de las Mujeres Indígenas continúa su programación con la fuerza ancestral de las mujeres originarias, que trajeron, para el segundo día de actividades, pautas fundamentales en defensa de sus cuerpos-territorios: no a la violencia de género y no al marco temporal. 

El día empezó con un ritual en memoria de las niñas indígenas Raissa Guarani Kaiowá y Daiane Kaingang, adolescentes violadas y muertas en Mato Grosso del Sur y en Río Grande del Sur en agosto de 2021, tan sólo unos días antes de empezar las movilizaciones indígenas en Brasilia. Mujeres indígenas de todo el país hicieron actos y lanzaron manifiestos, denunciando el contexto violento de vulnerabilidad al que ellas están sometidas. 

“Hablar sobre violencia, y sobre la violencia de género en las comunidades, en las aldeas y entre los pueblos indígenas es un proceso doloroso, que todavía puede ser considerado un tabú dentro de las comunidades. A pesar de que vivimos eso todos los días dentro del territorio, sea por el machismo impuesto, sea por los proyectos que insisten adentrarse en nuestros territorios con su desarrollismo», relata Nyg Kaingang, líder indígena de la Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de la Ancestralidad (ANMIGA).

Las pautas que guían no sólo el segundo día de la programación de la Marcha, sino también toda la lucha de las mujeres indígenas en el país, caminan juntas. Por eso, luchar contra la violencia de género, contra el patriarcado y contra la tesis inconstitucional del marco temporal implican directamente en la protección y en la autonomía de los territorios indígenas en Brasil.

“Hoy trajimos este contexto de la violencia, iniciando la marcha con un homenaje póstumo De nada sirve pensar sobre la demarcación de las tierras indígenas si no pensamos primero en el respecto a los cuerpos-territorios de las mujeres indígenas Porque es allí donde todo empieza. Con el marco temporal se retoma el genocidio, este feminicidio que toma lugar en Brasil hace quinientos veinte años contra las mujeres indígenas, negras y también, hoy en día, contra las no-indígenas. Ya que, en Brasil, se naturaliza la violencia contra la mujer como algo cultural. Así que esto se hace presente, y por eso nosotras estamos aquí en marcha, es por eso que necesitamos tener voz”, refuerza Nyg. 

Por la vida de las mujeres, NOSOTRAS POR NOSOTRAS, por las niñas y por las ancianas, ¡seguiremos en marcha!

FUENTE: https://anmiga.org/pela-vida-das-mulheres-nos-por-nos-pelas-criancas-e-ancias-seguimos-em-marcha/

La 2.ª Marcha de las Mujeres Indígenas se llevará a cabo este viernes (10 de septiembre), y ya no en la mañana de hoy, 9 de septiembre, como estaba planeado en la programación de la movilización, en Brasilia.

La decisión tiene por objetivo garantizar la vida de las mujeres, de las ancianas, de las jóvenes y de las niñas presentes en la movilización que se ha llevado a cabo desde el día 7 de septiembre en la capital federal, con la participación de más de 5 mil personas de 172 pueblos proveyentes de todas las regiones del país.

Grupos extremistas, fascistas y armados, muchos de ellos identificados con camisetas donde se lee Agro, siguen invadiendo la plaza de los Ministerios, con la mirada conspiradora del gobierno del Distrito Federal y en apoyo a Jair Bolsonaro. En virtud de eso, la plaza se encuentra bloqueada.

A nosotras nos interesa saber: ¿quién es el Agro que está financiando estos criminales? ¿Quiénes son los golpistas que quieren, a toda costa, impedir que el Supremo Tribunal Federal juzgue el proceso de la Tierra Indígena Ibirama-Laklãnõ del pueblo Xokleng, que marcará definitivamente la política de demarcación de las tierras en Brasil?

[…]

¡Nunca aceptaremos que nuestras mujeres y nuestros pueblos sean sometidos a tal violencia! Estos capítulos son páginas de un pasado que estamos reescribiendo con nuestra lucha, a partir del suelo de nuestros territorios.

https://twitter.com/ApibOficial/status/1436064255367843845
Celebrando el primer voto en la Corte a favor de los pueblos indígenas.
ORGANIZACIONES