Pactamos el encuentro en los días en que se estaba desarrollando un congreso de lingüística en la ciudad de Salta. Nuestros intereses eran comunes: asistir a las mesas de Glotopolítica y Sociolingüística, y a los contadísimos espacios de intercambio sobre el estudio de las lenguas indígenas del país. Queríamos observar si ellas son un tema…
Para muchos pueblos indígenas, la tierra es una entidad física concreta pero la noción de territorio incluye la vida asociada a esa tierra y las manifestaciones culturales ligadas a esa entidad física, el sentido de pertenencia y la manera en la que nos relacionamos con ella. El territorio, se ha insistido muchas veces, no es…
DE LOS EDITORES: La pandemia del COVID ha expuesto la urgente necesidad mundial de generar cambios de fondo que rechacen la acumulación ilimitada de capital por medio de la explotación de los cuerpos y de la Madre Tierra. En abril, los pueblos originarios, afrodescendientes y organizaciones populares de América Latina ya hicieron un llamado a…
DE LOS EDITORES: Estados Unidos es el único país de las Américas que llamó al 12 de octubre como el Día de Cristóbal Colón. La imagen de Colón como una figura «heroica» por «descubrir» América continúa siendo enseñada en muchas escuelas como una verdad incontrovertible. Hablar de las conquistas españolas e inglesas en términos genocidas…
En 2009, en el Perú bajo Alan García, justo en medio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con EEUU, como parte de la estrategia del gobierno, y pasando por encima del Poder Legislativo, el presidente emitió una serie de decretos que “facilitaban” la extracción minera y petrolera en territorios indígenas. Esto, de hecho,…
De los editores: Yanomani y Ye’kwana son indígenas que viven en los estados de Roraima y Amazonas, en la región noreste de la Amazonía bajo el control del gobierno brasileño. Bajo el paraguas del Foro de Liderazgo Yanomami y Ye’kwana, han lanzado una campaña #ForaGarimpoForaCovid y están pidiendo solidaridad por la invasión de sus territorios…
Existe el viejo adagio de un venado elegante—quizá de cola blanca, quizás con cuernos— que un científico mata para estudiar, para sostener su corazón carmesí, para despegar los párpados y ver la tierra reflejada en los orbes de la noche. Una vez muerto, ya no está. Su vuelo vital, sus movimiento hábiles, los saltos delicados…
SOURCE: Urban Indian Health Institute Ideas para adaptar nuestras prácticas culturales y amar a nuestra gente de nuevas maneras. Los Nativos se han cuidado unos a otros a través de los saludos, la comida, el baile, las ceremonias y mucho más. Estas prácticas culturales han sostenido a nuestra gente a través de muchas dificultades y…
Publicado originalmente en: High Country News. La imágen es de Red Planet Books, un colectivo de artistas indígenas que están ofreciendo gratis una serie de pósters para la educación pública sobre el COVID-19. El conocimiento indígena tiene mucho que enseñarnos sobre las pandemias mundiales. Por ahora está claro que la pandemia del coronavirus es uno…