Pactamos el encuentro en los días en que se estaba desarrollando un congreso de lingüística en la ciudad de Salta. Nuestros intereses eran comunes: asistir a las mesas de Glotopolítica y Sociolingüística, y a los contadísimos espacios de intercambio sobre el estudio de las lenguas indígenas del país. Queríamos observar si ellas son un tema…
El 18 de noviembre, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) junto con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) publicó un informe sobre la memoria histórica sobre la violencia estructural contra los pueblos indígenas, un proyecto que comenzó en 2017. A continuación proporcionamos una traducción de ONIC sobre la importancia de dicho informe en…
Nota: Awasqa tiene el honor de compartir el artículo del escritor, filósofo y director del Taller de la Descolonización boliviano, Rafael Bautista, autor del libro “El tablero del siglo XXI. Geopolítica des-colonial de un orden global post-occidental”. Queremos difundir su pensamiento, con algunas puntualizaciones. Primero, fue escrito antes de que el Tribunal Supremo Electoral de…
Parlamento de los Pueblos, Organizaciones y Colectivos Sociales del Ecuador El 14 de Octubre de 2019 no finalizó el Paro Nacional Indígena del Ecuador, hizo una pausa. Ésta pausa fue una tregua pactada con el gobierno para encontrar una salida negociada a la crisis que había generado el que el Presidente Lenin Moreno emitiera un…
Hoy, 12 de octubre, luego de 527 años de humillación y sometimientos, luego de tantos y tantos fusilamientos, torturas, descuartizamientos, violaciones, esclavitudes, que dieron muerte a miles y miles de nuestras mamas y nuestros taitas como Atawalpa, Bartolina Sisa, Tupak Amaru, y tantos y tantos otros que a los últimos aún miramos sus cuerpos apagados…
FUENTE: Journal of Political Ecology, traducción al español de Awasqa con permiso del autor. Reseña del Libro: Gilio-Whitaker, Dina. (2019). Mientras crezca la hierba: La lucha indígena por la justicia ambiental, desde la colonización hasta la Standing Rock. Boston: Beacon Press. Dina Gilio-Whitaker (Tribus Confederadas de Colville) es directora de políticas y asociada titular de…
DE LOS EDITORES: Detrás de la magia del tejido andino hay ciencia, compromiso social, interacción cultural, historia y construcción de resiliencia comunitaria. Con base en la documentación histórica, se ha descubierto que tejidos andinos tan antiguos como 1400 antes de nuestra era se tejían en los Acllahuasi (del quechua, «Casa de las Escogidas»), que eran…
Entrevista Carina Carriqueo, cantante mapuche, por Awasqa, agosto 2019 TRANSCRIPCIÓN Carina Carriqueo, ¿Cómo hace el pueblo Mapuche para construir sus procesos de resiliencia comunitaria? Para crecer, desarrollarse, como pueblos y como personas. Primeramente Mari Mari a todos, nuestro saludo Mapuche, qué pregunta más simple de responder, en el sentido de que lo encierra todo en una…
FUENTE: Publicado originalmente en Revista Astrolábio nº 21 ano II set. 201. Traducción al español, Awasqa. La literatura indígena está marcada por la tradición de una narrativa con fuertes rastros de oralidad, amplificada por sistemas de representación a través de gráficos, que constituyen otra narrativa, que difiere del concepto estricto de la palabra impresa. Los…