AWASQA

  • La voz de Ckuri. La revitalización de la lengua kunza en la puna salteña

    La voz de Ckuri. La revitalización de la lengua kunza en la puna salteña

    Pactamos el encuentro en los días en que se estaba desarrollando un congreso de lingüística en la ciudad de Salta. Nuestros intereses eran comunes: asistir a las mesas de Glotopolítica y Sociolingüística, y a los contadísimos espacios de intercambio sobre el estudio de las lenguas indígenas del país. Queríamos observar si ellas son un tema…

  • Foto: Daupará

    Daupará: A los 10 Años de un festival de cine indígena en Colombia

    Desde hace 10 años, la organización sin fines de lucro Daupará en Colombia ha liderado la difusión del video y el cine indígenas, así como también ha organizado festivales anuales con el objetivo de «conservar, fortalecer y difundir el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, con énfasis en la producción y soberanía audiovisual, aportar al…

  • Artesanas de la provincia de Muñecas, La Paz.

    La Memoria del Tejido: Identidad cultural y desarrollo sostenible en el altiplano boliviano de La Paz y Oruro

    DE LOS EDITORES: Detrás de la magia del tejido andino hay ciencia, compromiso social, interacción cultural, historia y construcción de resiliencia comunitaria. Con base en la documentación histórica, se ha descubierto que tejidos andinos tan antiguos como 1400 antes de nuestra era se tejían en los Acllahuasi (del quechua, «Casa de las Escogidas»), que eran…

  • Carina Carriqueo mapuche. Foto, Hernán Bustos

    Compositora mapuche comparte su arte como una herramienta para la resiliencia cultural

    Entrevista Carina Carriqueo, cantante mapuche, por Awasqa, agosto 2019 TRANSCRIPCIÓN Carina Carriqueo, ¿Cómo hace el pueblo Mapuche para construir sus procesos de resiliencia comunitaria? Para crecer, desarrollarse, como pueblos y como personas. Primeramente Mari Mari a todos, nuestro saludo Mapuche, qué pregunta más simple de responder, en el sentido de que lo encierra todo en una…

  • GRAFISMOS INDÍGENAS FEITO POR ALUNOS DO 9º ANO "A". E.E. ROBERT KENNEDY. ESTRELA DO SUL - MG.

    Literatura de pueblos indígenas, traducciones de experiencias culturales en escritura

    FUENTE: Publicado originalmente en Revista Astrolábio nº 21 ano II set. 201. Traducción al español, Awasqa. La literatura indígena está marcada por la tradición de una narrativa con fuertes rastros de oralidad, amplificada por sistemas de representación a través de gráficos, que constituyen otra narrativa, que difiere del concepto estricto de la palabra impresa. Los…

  • Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu. Foto: Movimiento de Mujeres do Xingú

    Mujeres indígenas y campesinas se unen para la acción de mujeres más grande en Brasil

    FUENTE: Publicado originalmente en MidiaNinja, traducido al español por Awasqa. Para resistir el escenario político actual, las mujeres indígenas decidieron unificar sus movimientos. La primera Marcha de Mujeres Indígenas ocurrirá simultáneamente con la Marcha de las Margaridas. El objetivo es traer la mayor cantidad de personas, especialmente mujeres, a Brasilia para reclamar derechos y luchar…

  • Taller indígena: Los tintes naturales como parte del patrimonio cultural y espiritual de México

    Esta primavera que pasó tuve el gran privilegio de conocer a Porfirio Gutiérrez, educador y activista de Teotitlán del Valle, Oaxaca, quien con su familia zapoteca forma parte de un movimiento indígena que se esfuerza por recuperar la antigua práctica de los tintes artesanales para textiles. Su hermana Juana Gutiérrez Contreras se ha convertido en…

  • Osh-Tisch, (picture Indian Country Today)

    Dos espíritus, un corazón, cinco géneros

    FUENTE: Este ensayo fue originalmente publicado en Indian Country Today, traducido al español por Awasqa. Para los colonos europeos, el modo de vida de los Pueblos Originarios era desconcertante, incluida la tradición de los Dos Espíritus. «El Nuevo Mundo». Este término romántico inspiró a legiones de europeos a correr hacia los lugares donde vivimos en…

  • La lengua, la raíz y la justicia

    Durante la mayor parte del siglo XX, los estados nacionales en el continente Americano, casi sin excepción, desarrollaron políticas de asimilación forzada de los pueblos originarios. La obsesión “democrática” por la igualdad, terminó por invisibilizar, y en muchos casos llevar casi a la extinción de idiomas, lenguas, culturas e identidades étnicas de los pueblos originarios.…