El silbido del viento envuelve a los cerros y quebradas. Nos sentimos arropados y conmovidos por la mística de los arrullos que, en instantes, explosionan en gritos, hasta el sosiego. Así, una y otra vez. Son las voces de los antepasados anunciando su pervivencia en el territorio ancestral tastil. En la provincia de Salta, a…
Nos encontramos en un momento de redefinición del semblante del noroeste argentino (NOA)1, sobre todo de las provincias fronterizas como Salta y Jujuy. La reconstrucción de la historia de nuestros pueblos indígenas confirma su preexistencia, incluso a la expansión incaica, por lo que es del todo necesario activar las genealogías ocultas e indagar sobre sus…
Hablar de la identidad de nosotras, las mujeres indígenas, se ha vuelto necesario para nombrarnos desde nuestros sentimientos y preocupaciones. Pareciera que la cuestión identitaria de las mujeres indígenas ya estuviera resuelta y asumida, incluso desde los territorios, pero hasta el hecho de afirmar que nuestra identidad de años atrás es la misma con la…
¡Con mucha alegría les presentamos las primeras ocho personas jóvenes becarias de Awasqa! La Beca Awasqa tiene como principal objetivo crear redes a nivel continental y dar visibilidad al trabajo de jóvenes periodistas comunitarios, organizaciones de comunicación y movimientos sociales, indígenas y afrodescendientes de Latinoamérica. Conscientes de la gran importancia que tiene la comunicación para…
Beca Awasqa Nuestro principal objetivo es dar visibilidad al trabajo de los periodistas comunitarios, las organizaciones de comunicación y los movimientos sociales, indígenas y afrodescendientes. En ese sentido, Awasqa abre la convocatoria de becas para jóvenes comunicadores, para el desarrollo de artículos periodísticos que serán publicados en la plataforma de Awasqa. Apertura de la convocatoria: 30 de enero de 2024…
Fuente: Publicado originalmente por Revista Amazonas Traducido al inglés por Awasqa Entrevista a Amarela Varela Huerta y Soledad Álvarez Velasco Este texto nace de una entrevista a Soledad Álvarez Velasco (ecuatoriana) y Amarela Varela Huerta (mexicana). En sus palabras se muestra un mismo tejido de amistad hermana, intelectual, feminista, transnacional y, sobre todo de activismo…
Es la primera lluvia de la temporada que terminó de caer en la comunidad, habían pasado cinco días desde que acabaron de hacer el meeyjul Yuum iik’[1] conocido como Ch’a’acháak[2], los campesinos no podían controlar la sonrisa mientras se miran de frente, las mujeres parecen mirar en su cocina a alguien destapando una caja con…
DE LOS EDITORES: Este importante artículo es parte del proyecto Tzam Trece Semillas Zapatistas, un espacio plural, pluricultural, que propone un diálogo (tzam significa dialogar en Ayapaneco) entre comunidades, ideas, proyectos, sueños de los pueblos originarios mexicanos. El proyecto propone presentar el trabajo de 130 colaboradores durante trece meses de mayo del 2021 a mayo del 2022. Como…